Summary: | La investigación indaga las distintas manifestaciones de violencia presentes en la dinámica laboral de la venta ambulante y centra su atención en un grupo de mujeres vendedoras ubicadas en la capital josefina. Se parte del entendimiento de una base histórica que permite reconocer la construcción contemporánea de una dinámica violenta y reforzada por grupos hegemónicos. A partir de ello fue establecido como objeto de investigación Las manifestaciones de violencia social -física, simbólica, estructural y de género- que se producen y reproducen, desde el 2007 a la actualidad, hacia el colectivo de mujeres vendedoras ambulantes informales del casco central de la ciudad de San José. Para el cumplimiento de los objetivos derivados de dicho objeto, a través del trabajo de campo centrado en las técnicas de observación no participante y la realización de entrevistas semiestructuradas, se contactó con doce mujeres vendedoras ambulantes: nueve de ellas migrantes y tres costarricenses. Esta situación estableció a la categoría migración como un emergente teórico que amplió la perspectiva de análisis y contribuyó a vincular la categoría del género, con las categorías de violencia y migración. Además de la opinión de la población en estudio, fueron analizados documentos institucionales y noticias para conocer las formas en las que se manifiesta la violencia desde diferentes espacios sociales y bajo distintas expresiones. El análisis permitió reconocer que la violencia física hacia el grupo representa menores implicaciones, respecto a las consecuencias simbólicas y estructurales que inciden en la vida de estas mujeres. xi Las principales conclusiones construidas desde este proceso permiten reconocer a la venta ambulante como la opción recurrida por cientos de personas que personifican en ella su derecho al trabajo y a la sobrevivencia propia y del grupo familiar, dejando de lado así los discursos excluyentes, denigrantes y agresivos...
|