La violencia sobre las mujeres vendedoras ambulantes informales del casco central de San José (2007-2013) /

La investigación indaga las distintas manifestaciones de violencia presentes en la dinámica laboral de la venta ambulante y centra su atención en un grupo de mujeres vendedoras ubicadas en la capital josefina. Se parte del entendimiento de una base histórica que permite reconocer la construcció...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Mora Campos, Stephanie (Autor/a)
Otros Autores: Warner Cordero, Karina 1981- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José, Costa Rica], 2015.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
LEADER 03581nam a2200349uu 4500
001 000041327
005 20250311094915.0
008 151006s2015 cr a grm ||||| spa d
035 |a 9461459 
040 |a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 38724 
100 1 |a Mora Campos, Stephanie  |e Autor/a 
245 1 3 |a La violencia sobre las mujeres vendedoras ambulantes informales del casco central de San José (2007-2013) /  |c sustentante Stephanie Mora Campos; Karina Warner Cordero, directora. 
260 |a [San José, Costa Rica],  |c 2015. 
300 |a xi, 213 hojas :  |b ilustraciones (principalmente a color). 
502 |a Tesis (licenciatura en trabajo social)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Trabajo Social, 2015 
520 |a La investigación indaga las distintas manifestaciones de violencia presentes en la dinámica laboral de la venta ambulante y centra su atención en un grupo de mujeres vendedoras ubicadas en la capital josefina. Se parte del entendimiento de una base histórica que permite reconocer la construcción contemporánea de una dinámica violenta y reforzada por grupos hegemónicos. A partir de ello fue establecido como objeto de investigación Las manifestaciones de violencia social -física, simbólica, estructural y de género- que se producen y reproducen, desde el 2007 a la actualidad, hacia el colectivo de mujeres vendedoras ambulantes informales del casco central de la ciudad de San José. Para el cumplimiento de los objetivos derivados de dicho objeto, a través del trabajo de campo centrado en las técnicas de observación no participante y la realización de entrevistas semiestructuradas, se contactó con doce mujeres vendedoras ambulantes: nueve de ellas migrantes y tres costarricenses. Esta situación estableció a la categoría migración como un emergente teórico que amplió la perspectiva de análisis y contribuyó a vincular la categoría del género, con las categorías de violencia y migración. Además de la opinión de la población en estudio, fueron analizados documentos institucionales y noticias para conocer las formas en las que se manifiesta la violencia desde diferentes espacios sociales y bajo distintas expresiones. El análisis permitió reconocer que la violencia física hacia el grupo representa menores implicaciones, respecto a las consecuencias simbólicas y estructurales que inciden en la vida de estas mujeres. xi Las principales conclusiones construidas desde este proceso permiten reconocer a la venta ambulante como la opción recurrida por cientos de personas que personifican en ella su derecho al trabajo y a la sobrevivencia propia y del grupo familiar, dejando de lado así los discursos excluyentes, denigrantes y agresivos... 
650 0 7 |a VENDEDORES AMBULANTES  |x LEGISLACION  |z COSTA RICA 
650 0 7 |a VENDEDORES AMBULANTES  |z SAN JOSE (COSTA RICA) 
650 0 7 |a VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES  |z SAN JOSE (COSTA RICA) 
650 0 7 |a TRABAJO SOCIAL CON MUJERES  |z COSTA RICA 
700 1 |a Warner Cordero, Karina  |d 1981-  |e Director/a del TFG 
856 4 1 |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2404  |y Ver documento en repositorio 
912 |a 13-OCT-2015 - BERMUDEZ RUIZ, AURORA 
915 |a 13-OCT-2015 
917 |a 06-OCT-2015 - CLARK ALVARADO, LINDA 
949 |a -MEG 
916 |a Centro Catalográfico 
907 |a Facultad de Ciencias Sociales 
904 |a Escuela de Trabajo Social 
919 |a Ciencias Sociales 
921 |a proyecto fin de carrera