La formación para el trabajo y la empleabilidad en el capitalismo contemporáneo /

La presente investigación surgió del interés por contribuir en el análisis crítico e innovador de las transformaciones en el mundo del trabajo, en un contexto donde el creciente desempleo estructural somete a la clase trabajadora a la precarización de sus condiciones materiales de vida. Para e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sánchez Quirós, Fallon 1989- (Autor/a)
Otros Autores: Ureña Mora, Susana 1989- (Autor/a), Ángulo Brenes, Sonia 1981- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: San José, Costa Rica, 2016.
Materias:
Descripción
Sumario:La presente investigación surgió del interés por contribuir en el análisis crítico e innovador de las transformaciones en el mundo del trabajo, en un contexto donde el creciente desempleo estructural somete a la clase trabajadora a la precarización de sus condiciones materiales de vida. Para el desarrollo de este trabajo, se toma como referencia el método dialéctico- marxista, que permitió el análisis socio-histórico de la realidad, aprehender el objeto en su movimiento e ir develando las configuraciones de la formación para el trabajo como empleabilidad imbricadas en las estrategias estatales público-privadas en el capitalismo contemporáneo. Las interrelaciones constantes entre las diferentes categorías como trabajo, capitalismo contemporáneo, estrategias estatales público-privadas, transformaciones en el mundo del trabajo y la formación para el trabajo como empleabilidad, permitieron a las investigadoras, ubicar el empleo joven en su sentido ontológico, histórico y contextual y, a su vez, aprehender sus contradicciones y demandas expresadas en esta población. A partir de esto se pudo evidenciar que la estrategia estatal llamada Empléate, es uno de los mecanismos de legitimación y reproducción de la lógica del capital y de las demandas de la empleabilidad, que se posiciona en el país, a través de la influencia de organismos internacionales y que contribuye a la reproducción del desempleo estructural, como medida de contención de la crisis mundial del capital. Esto permitió comprender que el desempleo estructural no se resuelve implementando estrategias de empleabilidad, pues estas resultan ser las medidas idóneas para agudizar la sobreexplotación de la fuerza de trabajo, incrementando la pauperización de la clase trabajadora, principalmente en los( as) jóvenes en condiciones vulnerabilizantes, quienes por sus particularidades se convierten en la población, que el capitalismo utiliza para explotar y adaptar más...
Descripción Física:xviii, 224 hojas : ilustraciones (prinipalmente a color).