|
|
|
|
LEADER |
03665nam a2200337 a 4500 |
001 |
000561454 |
005 |
20250425071345.0 |
008 |
170126t2016 cr a grm ||||||spa d |
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 40437
|
100 |
1 |
|
|a Ramírez Zúñiga, Karol
|d 1990-
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Repercusiones psicosociales en la dinámica familiar una vez finalizado el tratamiento de tumores cancerígenos en niños y niñas :
|b diferencias entre familias monoparentales y nucleares biparentales /
|c Karol Ramírez Zúñiga, Jennifer Sandoval Castillo ; Mariano Rosabal Coto director trabajo final de graduación.
|
260 |
|
|
|a [San José, Costa Rica],
|c 2016.
|
300 |
|
|
|a 273 hojas.
|
502 |
|
|
|a Tesis (licenciatura en Psicología)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología, 2016
|
520 |
3 |
|
|a La siguiente investigación se efectuó como Trabajo Final de Graduación en el área de Psicología, enfatizando como tema principal las repercusiones psicosociales en la dinámica familiar una vez finalizado el tratamiento de tumores cancerígenos en niños y niñas, esto resaltando las diferencias entre familias monoparentales y nucleares biparentales. Además la temática se enmarca en cuatro categorías principales como lo son comunicación, relaciones afectivas, distribución de funciones y familismo (estas a su vez divididas en subcategorías), pero sin dejar de lado otras emergentes durante el desarrollo del estudio. En cuanto a las aproximaciones teóricas mencionadas se encuentran: cáncer infantil (etapas, tipos de tumores, tratamientos), dinámica familiar, roles de género y dinámica familiar, familias nucleares biparentales y familias monoparentales, repercusiones psicosociales en la dinámica familiar de niños y niñas con cáncer, papel de cuidador (a) principal, entre otras. El objetivo general fue comparar las diferencias de la dinámica familiar en familias monoparentales y nucleares biparentales con niños y niñas que han finalizado el tratamiento de tumores cancerígenos. La metodología utilizada fue cualitativa, específicamente un estudio retrospectivo de diseño fenomenológico donde la información se obtuvo por medio de entrevistas y se complementó con una escala (ello únicamente para la categoría de familismo). Posteriormente se realizó el análisis de la información dando uso del análisis de contenido, el método comparativo constante y la triangulación metodológica de la información. En sí, dentro de las principales conclusiones se hallaron la comunicación abierta sobre el tema dentro de las familias, sobreprotección al niño (a) enfermo, una mayor tendencia al familismo por parte de las mujeres de las familias nucleares, traslado temporal de vivienda, madre cuidadora principal, creencias religiosas...
|
650 |
0 |
0 |
|a CANCER INFANTIL
|x ASPECTOS PSICOLOGICOS
|
650 |
0 |
7 |
|a ENFERMOS DE CANCER
|x RELACIONES FAMILIARES
|
650 |
0 |
7 |
|a RELACIONES FAMILIARES
|x ASPECTOS PSICOLOGICOS
|
650 |
0 |
7 |
|a FAMILIAS DE UN SOLO PADRE
|z COSTA RICA
|v ESTUDIO DE CASOS
|
650 |
0 |
7 |
|a FAMILIA
|z COSTA RICA
|v ESTUDIO DE CASOS
|
700 |
1 |
|
|a Sandoval Castillo, Jennifer
|d 1990-
|e Autor/a
|
700 |
1 |
|
|a Rosabal Coto, Mariano
|d 1963-
|e Director/a del TFG
|
856 |
4 |
1 |
|y Ver documento en repositorio
|u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/5909
|
900 |
|
|
|a 2017
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
949 |
|
|
|a CSA -LRS
|
907 |
|
|
|a Facultad de Ciencias Sociales
|
904 |
|
|
|a Escuela de Psicología
|
919 |
|
|
|a Ciencias Sociales
|
921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|