|
|
|
|
LEADER |
03466nam a2200325 a 4500 |
001 |
000562192 |
005 |
20241028073035.0 |
008 |
170209s2016 cr ad grm ||||||spa d |
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 40263
|
100 |
1 |
|
|a Hidalgo Rojas, Jorge Andrés
|d 1990-
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Análisis de la eficiencia técnica del sector de transporte público :
|b Costa Rica 2009 /
|c Jorge Hidalgo Rojas, David Navarro Rodríguez ; Yanira Xirinachs Salazar, tutora.
|
260 |
|
|
|a San José, Costa Rica,
|c 2016.
|
300 |
|
|
|a xviii, 127 hojas :
|b ilustraciones (principalmente a color), diagramas a color.
|
502 |
|
|
|a Tesis (licenciatura en economía)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía, 2016
|
520 |
3 |
|
|a La presente investigación buscó establecer un mecanismo de cálculo de la eficiencia técnica relativa para la prestación del transporte público remunerado de personas en la modalidad de autobús, particularmente para las rutas interregionales en Costa Rica. Para ello, se aplicó la herramienta de Análisis Envolvente de Datos (DEA, por sus siglas en inglés), metodología de optimización no paramétrica, que define coeficientes para clasificación de las rutas según desempeño en la aplicación de insumos en un nivel dado de productos, basándose en las mejores prácticas observadas dentro de la muestra. Además de esto, el instrumento provee estrategias de mejora para las rutas no eficientes y pares de comparación entre rutas eficientes e ineficientes. Para la aplicación de dicho instrumento se utilizó información obtenida por parte de la ARESEP a partir de una encuesta realizada en 2009 sobre todas los operadores autobuseros del país, además de datos que provienen del CTP. En lo que respecta a la parte metodológica de la investigación, las rutas, clasificadas como inter-regionales, se sometieron a pruebas de sensibilidad, con el afán de obtener la muestra más homogénea posible. Del proceso se obtuvo un conjunto de 29 rutas. Posteriormente, se aplicaron 6 variaciones del modelo, cambiando el conjunto de variables de producto, y los supuestos sobre los rendimientos a escala. Se dio énfasis en el análisis de la muestra en un modelo que presupone rendimientos variables a escala (DEA-BCC) y que toma como variables de producto la cantidad de pasajeros por kilómetro (pXkm) y la cantidad de pasajeros por bus al mes (PasBusMes), y como variables de insumos el gasto en repuestos y accesorios (RepuestyAcc), los gastos administrativos y de personal (AmdyP ers), los costos variables (CostVar), los costos por depreciación (CostDep) y los costos por rentabilidades (CostRent). De acuerdo con ...
|
650 |
0 |
7 |
|a TRANSPORTE PUBLICO
|x EVALUACION
|z COSTA RICA
|y 2009
|v MODELOS
|
650 |
0 |
7 |
|a AUTOBUSES
|x COSTA RICA
|
650 |
0 |
7 |
|a INDICADORES DE EFICIENCIA
|x MEDICIONES
|v MODELOS
|
650 |
0 |
7 |
|a CALIDAD DEL SERVICIO
|x EVALUACION
|
700 |
1 |
|
|a Navarro Rodríguez, David Orlando
|d 1990-
|e Autor/a
|
700 |
1 |
|
|a Xirinachs Salazar, Yanira
|d 1968-
|e Director/a del TFG
|
856 |
4 |
1 |
|y Ver documento en repositorio
|u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/3543
|
900 |
|
|
|a 2017
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
949 |
|
|
|a CSA -CMM
|
907 |
|
|
|a Facultad de Ciencias Económicas
|
904 |
|
|
|a Escuela de Economía
|
919 |
|
|
|a Ciencias Sociales
|
921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|