|
|
|
|
LEADER |
03502nam a2200337 a 4500 |
001 |
000564297 |
005 |
20241118141327.0 |
008 |
170320s2016 cr a frm ||||||spa d |
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 40387
|
100 |
1 |
|
|a Sánchez Jalet, Juan Carlos
|d 1987-
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Utilización del Oxihidrógeno como aditivo para incrementar el desempeño de un motor de combustión interna /
|c Juan Carlos Sánchez Jalet ; Kattia Solís Ramírez, directora.
|
260 |
|
|
|a [San José, Costa Rica],
|c 2016.
|
300 |
|
|
|a xii, 85 hojas :
|b ilustraciones (principalmente a color).
|
502 |
|
|
|a Tesis (licenciatura en ingeniería agrícola)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Agrícola, 2016
|
520 |
3 |
|
|a En la presente investigación, se construye una celda electrolítica capaz de generar oxihidrógeno. Se completa el desarrollo del sistema, al construir y acondicionar el resto de componentes que lo conforman para poder ser instalado y monitoreado. Se establecen las condiciones base midiendo los parámetros de CO, CO2, HC, potencia, torque y REAC con el vehículo funcionando solamente con combustible. Se prescriben los diferentes flujos producidos por dos configuraciones de celdas 5N/3E/13P y 4N/5E/21P; con esto se obtienen flujos máximos y determinan la concentración de KOH más eficiente para la producción de HHO. Esta concentración es de un 1% que permite un rango de corrientes amplio y un flujo alto de HHO. Para la configuración 5N/3E/13P, el flujo máximo alcanzado es de 11,67 mL/s a una concentración del 1% y una corriente de 10 A. Para la configuración 4N/5E/21P, el flujo máximo alcanzado es de 27,18 ml/s a una concentración del 1% y una corriente de 25 A. Se instala el sistema en el vehículo de prueba, tanto para la prueba de potencia en la empresa AUTOCOM, como para las pruebas de gases contaminantes en las instalaciones del INA. El comportamiento del gas CO no es predecible en el caso estudiado, como referencia los valores promedio para ralentí, 1500, 2000 y 2500 rpm son 3,75, 3,86, 2,59, y 2,30 % vol respectivamente, sin embargo, se obtiene una baja considerable en el caso específico de las 1500 rpm con un flujo de 6,64 mL/s para una reducción del 12,18 %. El CO2 se mantiene muy estable durante las pruebas. Como referencia los valores promedio para ralentí, 1500, 2000 y 2500 rpm son 9,73, 12,48, 12,23, y 11,91 % vol respectivamente. El CO2 solo varía en un 1 %, en la mayoría de los casos y presenta un incremento en ralentí con un flujo de 22,39 mL/s, para un valor de 10,27 % vol, equivalente a un aumento del 5,55 % con respecto a la prueba sin HHO. Las variaciones más representativas se presentan en el análisis...
|
650 |
0 |
7 |
|a OXIHIDROGENO
|x APLICACIONES INDUSTRIALES
|
650 |
0 |
7 |
|a OXIHIDROGENO
|x PRODUCCION
|
650 |
0 |
7 |
|a CELDAS ELECTROLITICAS
|x DISEÑO Y CONSTRUCCION
|
650 |
0 |
7 |
|a MOTORES DE COMBUSTION INTERNA
|
650 |
0 |
7 |
|a CELDAS ELECTROLITICAS
|
650 |
0 |
7 |
|a OXIHIDROGENO
|
700 |
1 |
|
|a Solís Ramírez, Kattia de los Ángeles
|d 1978-
|e Director/a del TFG
|
856 |
4 |
1 |
|u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/10282
|y Ver documento en repositorio
|
900 |
|
|
|a 2017
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
949 |
|
|
|a ABR -MEG
|
907 |
|
|
|a Facultad de Ingeniería
|
904 |
|
|
|a Escuela de Ingeniería de Biosistemas
|
919 |
|
|
|a Ingeniería
|
921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|