Análisis de la vulnerabilidad a la socavación del puente sobre el río Blanco en la ruta nacional No. 32 /

El puente sobre el río Blanco en la Ruta Nacional No. 32 es parte de una de las redes de acceso a nivel nacional más importantes para el desarrollo económico, turístico y cultural del país. Por esto resulta de suma importancia el análisis de su vulnerabilidad ante procesos de socavación en su...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Elizondo Murillo, Gabriel 1992- (Autor/a)
Otros Autores: Serrano Pacheco, Alberto 1976- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José], Costa Rica, 2016.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
LEADER 03443nam a2200313 a 4500
001 000565234
005 20250130083401.0
008 170403s2016 cr grm ||||||spa d
040 |a  Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 40440 
100 1 |a Elizondo Murillo, Gabriel  |d 1992-  |e Autor/a 
245 1 0 |a Análisis de la vulnerabilidad a la socavación del puente sobre el río Blanco en la ruta nacional No. 32 /  |c Presenta: Gabriel Elizondo Murillo ; director, Alberto Serrano Pacheco. 
260 |a [San José], Costa Rica,  |c 2016. 
300 |a xx, 302 páginas :  |b ilustraciones principalmente a color. 
502 |a Tesis (licenciatura en ingeniería civil)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Civil, 2016 
520 3 |a El puente sobre el río Blanco en la Ruta Nacional No. 32 es parte de una de las redes de acceso a nivel nacional más importantes para el desarrollo económico, turístico y cultural del país. Por esto resulta de suma importancia el análisis de su vulnerabilidad ante procesos de socavación en sus cimentaciones. Esto se realizó por medio de la caracterización física y morfológica de la cuenca del río Blanco, la cual indica por medio de una serie de parámetros la forma en que esta responde ante eventos de precipitación. Como complemento, se realizó un análisis de fotografías aéreas para describir la estabilidad y geomorfología del cauce. Con base en un modelado hidrológico de la cuenca se analizaron una serie de datos para generar caudales con periodos de retorno de 25, 50 y 100 años. Estos resultados, en conjunto con la topografía del tramo en estudio y la geometría del puente, fueron fundamentales para el desarrollo de un modelado hidráulico con el que se obtuvieron velocidades y perfiles de flujo en el sitio del puente. Según los resultados hidráulicos, se siguieron distintas metodologías para estimar profundidades de socavación, locales y por contracción, en el canal y márgenes donde se ubica la estructura. De acuerdo con esto se plantearon medidas de protección y mitigación preliminares para las pilas del puente y otras zonas cercanas al mismo, en vista de que se ven expuestas a potenciales eventualidades. En el sitio del puente se determinaron vulnerabilidades por socavación especialmente en las pilas y en la aproximación de la carretera sobre la margen derecha. Al no poder permitirse que estos elementos queden expuestos a potenciales daños por este fenómeno, se recomienda su intervención por medio de delantales de enrocado alrededor de su cimentación en el lecho del río y la colocación de una escollera o bloques de concreto de adecuadas dimensiones sobre su margen derecha. ... 
650 0 7 |a SOCAVACION EN PUENTES  |x EVALUACION  |z RIO BLANCO (COSTA RICA) 
650 0 7 |a PUENTES  |x CIMIENTOS Y PILAS  |x EVALUACION 
650 0 7 |a PUENTES  |x MANTENIMIENTO Y REPARACION  |v ESTUDIO DE CASOS 
650 0 7 |a HIDROLOGIA  |x MEDICIONES  |z RIO BLANCO (COSTA RICA) 
700 1 |a Serrano Pacheco, Alberto  |d 1976-  |e Director/a del TFG 
856 4 1 |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/3563  |y Ver documento en repositorio 
900 |a 2017 
916 |a Centro Catalográfico 
949 |a DQS -YAS 
907 |a Facultad de Ingeniería 
904 |a Escuela de Ingeniería Civil 
919 |a Ingeniería 
921 |a proyecto fin de carrera