Análisis de las causas financieras de la crisis de 2008-2009 y sus efectos en los bancos comerciales de Costa Rica /

La Crisis Financiera de 2008-2009 comenzó en EE.UU. pero sus efectos se esparcieron por todo el mundo, incluyendo a Costa Rica. Si bien a nivel nacional bastante se ha dicho acerca de los efectos en variables reales como empleo, producción e inversión, el estudio de sus efectos en el sector finan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Granera Vega, Luis Diego 1989- (Autor/a)
Otros Autores: Cordero Peña, José Antonio 1959- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José], Costa Rica, 2016.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
LEADER 02753nam a2200277 a 4500
001 000566581
005 20250110155608.0
008 170516s2016 cr a frm ||||||spa d
040 |a  Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 40932 
100 1 |a Granera Vega, Luis Diego  |d 1989-  |e Autor/a 
245 1 0 |a Análisis de las causas financieras de la crisis de 2008-2009 y sus efectos en los bancos comerciales de Costa Rica /  |c Luis Diego Granera Vega ; José Antonio Cordero Peña, profesor guía. 
260 |a [San José], Costa Rica,  |c 2016. 
300 |a ix, 92 hojas :  |b ilustraciones a color. 
502 |a Tesis (maestría profesional en economía con énfasis en banca y mercado de capitales)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2016 
520 3 |a La Crisis Financiera de 2008-2009 comenzó en EE.UU. pero sus efectos se esparcieron por todo el mundo, incluyendo a Costa Rica. Si bien a nivel nacional bastante se ha dicho acerca de los efectos en variables reales como empleo, producción e inversión, el estudio de sus efectos en el sector financiero nacional ha sido más limitado. Este trabajo pretende contribuir en este tema, al analizar el comportamiento y resultados de los bancos nacionales antes, durante y después de la crisis. Se incluye un análisis separado del sistema completo, de los bancos públicos y de una muestra de los privados, anticipándose una mayor influencia de los bancos públicos en los resultados generales. Se concluye que, en promedio, hubo una desaceleración, pero no una disminución, en el crecimiento del tamaño de las carteras de crédito, sin aumentar sustancialmente los créditos con morosidad de largo plazo ni las estimaciones. Además, con la crisis creció la proporción de ingresos proveniente de cartera de crédito y de comisiones y servicios, bajando los ingresos por inversiones. Los gastos administrativos bajarían más que los gastos de personal, aunque ambos volverían a crecer a los mismos niveles muy poco después de pasada la crisis. Finalmente, disminuyeron las utilidades y el rendimiento sobre activos, recuperándose después de la crisis, pero no logrando volver a sus niveles anteriores. 
650 0 7 |a CRISIS FINANCIERA MUNDIAL, 2008-2009 
650 0 7 |a BANCOS  |x FINANZAS  |z COSTA RICA 
700 1 |a Cordero Peña, José Antonio  |d 1959-  |e Director/a del TFG 
856 4 1 |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/19471  |y Ver documento en repositorio 
909 |a Maestría Profesional en Economía con énfasis en Banco y Mercado de Capitales 
900 |a 2017 
916 |a Centro Catalográfico 
949 |a ACC -LRS 
919 |a Ciencias Sociales 
921 |a tesis de maestría