|
|
|
|
LEADER |
03518nam a2200337 a 4500 |
001 |
000566899 |
005 |
20250425081005.0 |
008 |
170519s2017 cr gr ||||||spa d |
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 41180
|
100 |
1 |
|
|a Salas Jiménez, Ana Silvia
|d 1993-
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Atención psicológica individual y grupal a población con VIH/sida y sus familiares /
|c Sustentante: Ana Silvia Salas Jiménez ; directora Alicia Sandoval Poveda.
|
260 |
|
|
|a [San José, Costa Rica],
|c 2017.
|
300 |
|
|
|a xi, 127 hojas, 2 hojas sin numerar.
|
502 |
|
|
|a Práctica dirigida (licenciatura en psicología)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología, 2017
|
520 |
3 |
|
|a La presente práctica dirigida tuvo como objetivo principal adquirir competencias profesionales en la atención psicológica a la población con VIH, así como a sus familiares, para ello, se trabajó bajo tres modalidades de intervención: atención psicoterapéutica individual, talleres grupales y atención a familiares. Las labores desempeñadas se enmarcaron desde el área de Psicología de la Salud y el modelo cognitivo conductual. Los principales ejes temáticos abordados fueron las estrategias de afrontamiento al VIH, la adherencia al tratamiento, la psicoeducación, el acompañamiento emocional y el desarrollo personal. En el presente documento se encuentra una contextualización del Hogar Nuestra Señora de la Esperanza, organización no gubernamental en la cual se ejecutaron los 6 meses de la práctica dirigida. Además se exponen antecedentes nacionales e internacionales sobre la intervención profesional con población con VIH/sida. Con respecto al trabajo desempeñado en el Hogar, se realizaron 8 procesos psicoterapéuticos individuales y se dio acompañamiento en situaciones de crisis a 9 personas. Los motivos de consulta fueron muy variados, a pesar de que la gran mayoría se encontraban asociados al diagnóstico. Por su parte, se realizaron 2 talleres grupales; en los cuales fue fundamental la psicoeducación y el acompañamiento emocional. En uno de estos talleres se trabajó la adherencia al tratamiento y a los estilos de vida saludables y las estrategias de afrontamiento al VIH; en el otro taller se abordó el desarrollo personal, orientado por 3 ejes: el autocuidado, la lucha por el bienestar y la asertividad. En relación con la atención a familiares, se trabajó la psicoeducación, el acompañamiento emocional, así como varias estrategias cognitivo conductuales en situaciones particulares como la planificación de actividades placenteras. Es importante mencionar que una familia fue atendida mediante visitas domiciliarias...
|
650 |
0 |
7 |
|a VIH
|x ASPECTOS PSICOLOGICOS
|z COSTA RICA
|
650 |
0 |
7 |
|a ENFERMOS DE SIDA
|x PSICOLOGIA
|z COSTA RICA
|
650 |
0 |
7 |
|a PSICOLOGOS
|x FORMACION PROFESIONAL
|z COSTA RICA
|
650 |
0 |
7 |
|a ATENCION INTEGRAL DE SALUD
|x ASPECTOS PSICOLOGICOS
|z COSTA RICA
|
650 |
0 |
0 |
|a PSICOLOGIA DE LA SALUD
|
650 |
0 |
7 |
|a TERAPIA COGNOSCITIVA
|x TECNICAS
|
700 |
1 |
|
|a Sandoval Poveda, Alicia
|d 1986-
|e Director/a del TFG
|
856 |
4 |
1 |
|y Ver documento en repositorio
|u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6512
|
900 |
|
|
|a 2017
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
949 |
|
|
|a CSA -CSA
|
907 |
|
|
|a Facultad de Ciencias Sociales
|
904 |
|
|
|a Escuela de Psicología
|
919 |
|
|
|a Ciencias Sociales
|
921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|