Caracterización de los estudiantes que ingresan a la Universidad de Costa Rica en el período 2010-2013 por carrera /

El estudio tiene el fin de analizar la diferencia en el rendimiento, en las notas finales de los estudiantes en el primer y último curso de matemática en la Universidad de Costa Rica para carreras de alta carga matemática, medido a través de las notas finales de los cursos, según el tipo de col...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Espinoza Picado, Gabriela (Autor/a)
Otros Autores: Xirinachs Salazar, Yanira 1968- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: San José, Costa Rica, 2017.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
LEADER 03402nam a2200325 a 4500
001 000570914
005 20241028080133.0
008 170731s2017 cr d grm ||||||spa d
040 |a  Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 40991 
100 1 |a Espinoza Picado, Gabriela  |e Autor/a 
245 1 0 |a Caracterización de los estudiantes que ingresan a la Universidad de Costa Rica en el período 2010-2013 por carrera /  |c Gabriela Espinoza Picado ; Yanira Xirinachs Salazar, tutora. 
260 |a San José, Costa Rica,  |c 2017. 
300 |a ix, 68 hojas :  |b gráficos a color. 
502 |a Seminario de graduación (licenciatura en economía)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía, 2017 
520 3 |a El estudio tiene el fin de analizar la diferencia en el rendimiento, en las notas finales de los estudiantes en el primer y último curso de matemática en la Universidad de Costa Rica para carreras de alta carga matemática, medido a través de las notas finales de los cursos, según el tipo de colegio de procedencia (público o privado), el sexo de los estudiantes y la carrera cursada. Se utilizó el análisis de t de student, en la determinación de las diferencias, y un modelo logit, para la estimación de la probabilidad de aprobación del curso; en ambos casos se utilizan datos facilitados por la Escuela de Matemática de la Universidad de Costa Rica y el Estado de la Educación. Se encontró que desde el 2000 al 2012 la cobertura total de la educación secundaria aumentó en un 42%. La población estudiantil de secundaria privada se mantuvo constante, esta corresponde aproximadamente a un 8% del total de estudiantes en educación secundaria en este período estudiado, la educación pública se conformó por el 87% de estudiantes en el 2000 y aumentó a un 89% en el 2012. Por su parte, la matrícula de hombres y mujeres en educación secundaria se mantuvo homogénea, relativamente cercana al 50%. El análisis de diferencias de medias permitió determinar que la mayoría de las diferencias en las notas según el colegio de procedencia se presentó en la población que llevó por primera vez los cursos iniciales de matemática, principalmente en las carreras de Computación, Informática Empresarial e Ingenierías, Física y Meteorología, específicamente en MA1001 (Cálculo 1), MA0291 (Introducción a la matemática para computación) y MA0320 (Estructuras matemáticas discretas), respectivamente. Es decir que los estudiantes provenientes de colegios privados obtuvieron en promedio notas más altas que los de colegios públicos para los cursos antes mencionados. Cabe resaltar que a pesar de la poca presencia ... 
650 0 7 |a UNIVERSIDADES  |x INGRESO 
610 2 7 |a UNIVERSIDAD DE COSTA RICA  |x 2010-2013 
650 0 7 |a ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 
650 0 7 |a RENDIMIENTO ACADEMICO 
650 0 7 |a CARACTERES Y CARACTERISTICAS 
700 1 |a Xirinachs Salazar, Yanira  |d 1968-  |e Director/a del TFG 
856 4 1 |y Ver documento en repositorio  |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/10228 
900 |a 2017 
904 |a Escuela de Economía 
907 |a Facultad de Ciencias Económicas 
919 |a Ciencias Sociales 
916 |a Centro Catalográfico 
949 |a LMG -LRS 
921 |a proyecto fin de carrera