|
|
|
|
LEADER |
03643nam a2200385 a 4500 |
001 |
000573679 |
005 |
20250206144234.0 |
008 |
170925s2017 cr a frm ||||||spa d |
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 41487
|
100 |
1 |
|
|a Velasco Jiménez, Nicole
|d 1989-
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Extracción de lípidos de la microalga Chlorella vulgaris para la producción de biodiesel /
|c Nicole Velasco Jiménez ; [Maritza Guerrero Barrantes directora de TFG].
|
260 |
|
|
|a [San José, Costa Rica],
|c 2017.
|
300 |
|
|
|a x, 54 hojas :
|b ilustraciones (algunas a color).
|
502 |
|
|
|a Tesis (licenciatura en química)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Básicas, Escuela de Química, 2017
|
520 |
3 |
|
|a Se ha visto un cambio climático global por el aumento en las emisiones de gases de efecto invernadero originado principalmente por el uso de energía fósil. Actualmente existe un faltante de sustitutos energéticos que promuevan una disminución de las emisiones y la reducción de energía fósil por unidad de producto. El uso de microalgas como fuente de biomasa para la producción de combustible es una fuente prometedora, en términos de excelente productividad, viabilidad y de potencial innovador para crear un valor competitivo que sea amigable con el medio ambiente. El reto de la producción a gran escala de microalgas con fines energéticos, ha sido asumido a nivel global por un gran número de empresas, y los avances en este campo se producen con rapidez. El presente estudio prueba diferentes métodos de extracción de aceite con disolventes con la finalidad de comparar el porcentaje de aceite extraído, para esto se aplicaron diferentes tratamientos de ruptura celular (microondas y ultrasonido) para establecer las posibles diferencias significativas con respecto a los métodos que no utilizan ruptura celular, así mismo se caracterizó el aceite extraído de las microalgas para la evaluación de su calidad como potencial biocombustible y se estudió el estado físico por microscopía electrónica de la biomasa antes y después del tratamiento de ruptura celular con el fin de aprovechar el residuo de microalga como fuente de energía, y se determinó la entalpía de combustión del residuo de microalga para identificar su potencial como fuente de energía. En optimización de la extracción del aceite de la microalga C. vulgaris se utilizó un ensayo factorial definido utilizando una variación del método de Bligh & Dyer con una mezcla de cloroformo:metanol y el método Soxhlet utilizando hexano como disolvente. Se estudió la ruptura celular causada por microondas y ultrasonido por medio de microscopía electrónica de barrido, y se comparó...
|
588 |
|
|
|a Directora de tesis tomada de páginas preliminares
|
650 |
0 |
0 |
|a MICROALGAS
|x BIOTECNOLOGIA
|
650 |
0 |
7 |
|a EXTRACCION (QUIMICA)
|v METODOS
|
650 |
0 |
7 |
|a ACEITES Y GRASAS
|
650 |
0 |
7 |
|a BIOMASA
|
650 |
0 |
7 |
|a ACEITES Y GRASAS
|x ANALISIS
|
650 |
0 |
7 |
|a MICROSCOPIA ELECTRONICA DE EXPLORACION
|
650 |
0 |
7 |
|a MICROALGAS
|x APLICACIONES INDUSTRIALES
|
650 |
0 |
7 |
|a PRODUCTOS DE RESIDUOS COMO COMBUSTIBLE
|
650 |
0 |
7 |
|a APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS
|
700 |
1 |
|
|a Guerrero Barrantes, Maritza
|d 1958-
|e Director/a del TFG
|
856 |
4 |
1 |
|u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/4553
|y Ver documento en repositorio
|
900 |
|
|
|a 2017-O
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
949 |
|
|
|a ABR -KAF
|
907 |
|
|
|a Facultad de Ciencias
|
904 |
|
|
|a Escuela de Química
|
919 |
|
|
|a Ciencias Básicas
|
921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|