Habilidades para la vida como factor protector ante el consumo de alcohol y otras drogas en adolescentes : un plan de acción desde la promoción de la salud, en el Colegio Saint Francis de Moravia, en el año 2016 /

El presente trabajo de graduación, en modalidad de proyecto, se realizó en el colegio Saint Francis ubicado en el cantón de Moravia, específicamente con estudiantes de octavo año y con el acompañamiento del departamento de orientación. El trabajo se inició con la identificación de la proble...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cambronero Miranda, José Luis 1989- (Autor/a)
Otros Autores: Solano Monge, Lilliam Adriana 1989- (Autor/a), Muñoz Gonzaga, Mónica Andrea 1992- (Autor/a), Rojas Muñoz, María Nielssen (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José, Costa Rica], 2017.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
Descripción
Sumario:El presente trabajo de graduación, en modalidad de proyecto, se realizó en el colegio Saint Francis ubicado en el cantón de Moravia, específicamente con estudiantes de octavo año y con el acompañamiento del departamento de orientación. El trabajo se inició con la identificación de la problemática del consumo de alcohol y drogas en este escenario y la relevancia de abordarlo desde la promoción de la salud. El objetivo principal del trabajo plasma el diseño de un plan de acción desde la promoción de la salud con el enfoque de habilidades para la vida que funciona como factor protector ante el consumo en la población adolescente. La investigación se respalda con el modelo de "Adolescencia: Consumo de alcohol y otras drogas", planteado por Espada, Botvin, Griffin y Méndez (2003), el cual plantea tres factores que intervienen en el consumo de alcohol y drogas en adolescentes: factores sociales, contextuales y personales, siendo el primer objetivo específico desarrollado en este estudio. Con base en los factores contextuales fue importante el involucramiento de la comunidad educativa, integrada por el cuerpo docente, los padres y madres de familia y el estudiantado, de ahí surge el segundo objetivo sobre la determinación de los elementos que influyen en la articulación y participación de la comunidad educativa para el favorecimiento de los factores protectores en las personas jóvenes. Tomando en consideración la evolución de la problemática y la diversidad de la comunidad educativa, se deriva la metodología de este trabajo con un enfoque mixto, el cual contempla la utilización de tres técnicas de investigación para la recolección de información: encuesta, entrevista y grupo focal. Se finaliza con la elaboración de un plan de acción cuyas estrategias sirvan para afrontar esta problemática con poblaciones adolescentes.
Descripción Física:x, 170 hojas : ilustraciones a color.