Determinación de la variables que influyen en el resultado de la prueba de parto vaginal, en usuarias con césarea previa, atendidas en el Hospital de las Mujeres Adolfo Carit Eva (HOMACE) durante el período enero 2013 - diciembre 2014 /

Para determinar las variables que influyen en el éxito de la prueba de parto vaginal en pacientes con cesárea previa, atendidas en el Hospital de las Mujeres Adolfo Carit Eva desde enero de 2013 a diciembre 2014, se realizo un estudio retrospectivo de casos y controles en mujeres que cumplieron co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cortés Sánchez, Sugeidy 1975- (Autor/a)
Otros Autores: González Vargas, María Gabriela (Autor/a), Hernández González, Rebeca (Autor/a), Bullio Guillén, Alexander 1981- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José], Costa Rica, 2017.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
LEADER 03222nam a2200289 a 4500
001 000575991
005 20241028122615.0
008 171108s2017 cr a grm ||||||spa d
040 |a  Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 41746 
100 1 |a Cortés Sánchez, Sugeidy  |d 1975-  |e Autor/a 
245 1 0 |a Determinación de la variables que influyen en el resultado de la prueba de parto vaginal, en usuarias con césarea previa, atendidas en el Hospital de las Mujeres Adolfo Carit Eva (HOMACE) durante el período enero 2013 - diciembre 2014 /  |c Sugeidy Cortés Sánchez, María Gabriela González Vargas, Rebeca Hernández González ; Alexander Bullio Guillén, director. 
260 |a [San José], Costa Rica,  |c 2017. 
300 |a xii, 37 hojas :  |b 1 ilustración. 
502 |a Tesis (especialidad en ginecología y obstetricia)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2017 
520 3 |a Para determinar las variables que influyen en el éxito de la prueba de parto vaginal en pacientes con cesárea previa, atendidas en el Hospital de las Mujeres Adolfo Carit Eva desde enero de 2013 a diciembre 2014, se realizo un estudio retrospectivo de casos y controles en mujeres que cumplieron con los criterios de inclusión. Se definió caso como aquellas pacientes con cesárea anterior que logran un parto vaginal y control las pacientes con cesárea anterior que terminan en cesárea. Las variables estudiadas fueron el tipo de parto obtenido (vaginal o cesárea), edad materna, índice de masa corporal, indicación de cesárea anterior, partos vaginales previos, peso del producto al nacer y dilatación cervical al ingreso. La revisión fue de 664 expedientes, se incluyeron 236 controles y 125 casos con una relación 2:1, excluyendo 303 expedientes. Se calculó el Odds Ratio de cada variable para establecer la probabilidad de éxito de parto vaginal postcesárea. Todos los análisis fueron realizados por medio del software Stata 10.1 y se definió como estadísticamente significativo un punto crítico de 0.05. Los resultados de cada una de las condiciones que demostraron diferencias significativas para éxito de parto vaginal postcesárea fueron antecedente de parto vaginal postcesárea y dilatación cervical ≥4 cm. Las variables que no demostraron tener diferencia significativa fueron edad materna, índice de masa corporal pregestacional, indicación de la cesárea previa y peso del producto al nacer. Conclusión: El principal factor predictor de éxito de la prueba de parto postcesárea es el antecedente de parto vaginal postcesárea seguido de la dilatación cervical al ingreso ≥4 cm. 
650 0 7 |a PARTO VAGINAL DESPUES DE CESAREA  |y 2013-2014  |z COSTA RICA 
700 1 |a González Vargas, María Gabriela  |e Autor/a 
700 1 |a Hernández González, Rebeca  |e Autor/a 
700 1 |a Bullio Guillén, Alexander  |d 1981-  |e Director/a del TFG 
856 4 1 |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/4850  |y Ver documento en repositorio 
909 |a Ginecología y Obstetricia 
900 |a 2017 
919 |a Salud 
916 |a Centro Catalográfico 
949 |a ABR -CMM 
921 |a tesis