|
|
|
|
| LEADER |
03325nam a2200325 a 4500 |
| 001 |
000576484 |
| 005 |
20250225085528.0 |
| 008 |
171115s2017 cr a grm ||||||spa d |
| 040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
| 099 |
|
9 |
|a TFG 41789
|
| 100 |
1 |
|
|a Herrera Camareno, Danny Stevens
|d 1991-
|e Autor/a
|
| 245 |
1 |
0 |
|a Viabilidad de la aplicación de la justicia restaurativa en la fase de ejecución de la pena /
|c estudiante Danny Herrera Camareno ; Alexander Rodríguez Campos, director.
|
| 260 |
|
|
|a San José, Costa Rica,
|c 2017.
|
| 300 |
|
|
|a xi, 144 hojas :
|b 1 ilustración.
|
| 502 |
|
|
|a Tesis (licenciatura en derecho)--Universidad de Costa rica. Facultad de Derecho, 2017
|
| 520 |
3 |
|
|a Justificación: Este proyecto de investigación está motivado, por la problemática del hacinamiento carcelario, situación contraria a las garantías mínimas que se deben brindar a los privados de libertad, según estándares nacionales e internacionales, así como por la necesidad de cambiar el paradigma de los fines de la pena en el Derecho penal tradicional. Desde la perspectiva de la víctima, esta no tiene suficiente participación en el proceso penal, esto en virtud de que su participación es limitada respecto al Ministerio Público, quien en términos generales, ejerce la acción penal. Ante esta situación, la justicia restaurativa toma relevancia por cuanto procura dar un papel más importante a la víctima en los procesos penales, pero además, pone más atención en sus intereses. Es preciso mencionar que pese a que el tema de la justicia restaurativa ya se ha tratado en términos generales, el enfoque que se trata de analizar, ha sido históricamente muy poco abordado por la doctrina, y no existe ningún elemento en nuestra normativa que regule su aplicación. Hipótesis: La aplicación de la justicia restaurativa en la fase de ejecución del sistema penal costarricense es viable y además beneficiosa para el fortalecimiento de un proceso garantista, lo cual supone consecuentemente, una democratización de dicho proceso y el cumplimiento de los fines propios de un sistema garantista. Objetivo general: Determinar la viabilidad o no de la implementación de un modelo de Justicia Restaurativa en la fase de ejecución en el sistema penal costarricense, así como los supuestos y condiciones en que es posible ser implementado. Metodología: Para el desarrollo de este trabajo final de Graduación, se recurrirá a métodos de investigación primordialmente cualitativos, ya que se pretende hacer un estudio holístico del tema de la justicia restaurativa, para posteriormente evaluar la posibilidad de aplicarla en la fase...
|
| 650 |
0 |
7 |
|a JUSTICIA RESTAURATIVA
|z COSTA RICA
|
| 650 |
0 |
7 |
|a SANCIONES PENALES
|z COSTA RICA
|
| 650 |
0 |
7 |
|a DERECHO PENAL
|z COSTA RICA
|
| 650 |
0 |
7 |
|a SISTEMA PENITENCIARIO
|z COSTA RICA
|
| 650 |
0 |
0 |
|a JUSTICIA RESTAURATIVA
|
| 650 |
0 |
7 |
|a DERECHO COMPARADO
|
| 700 |
1 |
|
|a Rodríguez Campos, Alexander
|e Director/a del TFG
|
| 856 |
4 |
1 |
|u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/4946
|y ver documento en repositorio
|
| 900 |
|
|
|a 2018-O
|
| 916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
| 949 |
|
|
|a ABR -CMM
|
| 907 |
|
|
|a Facultad de Derecho
|
| 919 |
|
|
|a Ciencias Sociales
|
| 921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|