Análisis jurídico de las sociedades profesionales en la normativa costarricense /

El tema de investigación pretende analizar la figura de la sociedad profesional y su ámbito de aplicación en la legislación costarricense. Investigando desde un punto de vista jurídico, económico y social se aspira a comparar la doctrina y la legislación extranjera que desarrolla un tipo de s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bolaños Prada, Roberto Antonio 1987- (Autor/a)
Otros Autores: Fallas Alvarado, Dylan 1993- (Autor/a), Espinoza Blanco, Ana Lucía 1965- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: San José, Costa Rica, 2017.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
LEADER 03292nam a2200313 a 4500
001 000576940
005 20250311160613.0
008 171127s2017 cr grm ||||||spa d
040 |a  Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 41825 
100 1 |a Bolaños Prada, Roberto Antonio  |d 1987-  |e Autor/a 
245 1 0 |a Análisis jurídico de las sociedades profesionales en la normativa costarricense /  |c Roberto Bolaños Prada, Dylan Fallas Alvarado ; Ana Lucía Espinoza Blanco, directora. 
260 |a San José, Costa Rica,  |c 2017. 
300 |a xii, 245 hojas. 
502 |a Tesis (licenciatura en derecho)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Derecho, 2017 
520 3 |a El tema de investigación pretende analizar la figura de la sociedad profesional y su ámbito de aplicación en la legislación costarricense. Investigando desde un punto de vista jurídico, económico y social se aspira a comparar la doctrina y la legislación extranjera que desarrolla un tipo de sociedad profesional de índole comercial, distinto a la sociedad de carácter civil regulada en nuestro país. De esta manera, se pretende analizar la validez y la pertinencia de ambos tipos societarios y determinar si existe un choque con la legislación vigente y de ser así, de qué manera podrían estas normas afectar al desarrollo profesional bajo esta figura societaria. Si bien en Costa Rica existe regulada la figura de la "sociedad de actividad profesional" en la Ley N° 2860 de 1961, denominada "Sobre la Constitución de Sociedades de Actividades Profesionales", estas son rara vez utilizadas pues no son de aplicación obligatoria y las ventajas jurídicas y económicas son escasas. Consecuentemente otros tipos de sociedades, como las sociedades anónimas y de responsabilidad limitada, terminan siendo las más utilizadas para la configuración de un equipo de profesionales. La ley N° 2860 es una norma que no regula adecuadamente a las sociedades profesionales. Por disposición de ley, es posible afirmar que en el ordenamiento jurídico nacional únicamente se pueden constituir sociedades profesionales de carácter civil, excluyéndose la posibilidad de configurar sociedades profesionales de carácter mercantil, con todos los beneficios que dicha forma asociativa representa. Por lo tanto, en nuestro país, simplemente se tolera el ejercicio colectivo de agrupaciones profesionales de carácter civil, restringiéndose la posibilidad de constituir sociedades profesionales de índole comercial como sucede en sistemas de derecho continental-europeo y common law. La hipótesis planteada es la siguiente: en Costa Rica no existe... 
650 0 7 |a ASOCIACIONES  |x LEGISLACION  |z COSTA RICA 
650 0 7 |a PRESTACION DE SERVICIOS  |z COSTA RICA 
650 0 7 |a EMPLEADOS PROFESIONALES  |z COSTA RICA 
650 0 7 |a DERECHO COMPARADO 
700 1 |a Fallas Alvarado, Dylan  |d 1993-  |e Autor/a 
700 1 |a Espinoza Blanco, Ana Lucía  |d 1965-  |e Director/a del TFG 
856 4 1 |y Ver documento en repositorio  |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/18685 
900 |a 2018-O 
916 |a Centro Catalográfico 
949 |a ABR -YAS 
907 |a Facultad de Derecho 
919 |a Ciencias Sociales 
921 |a proyecto fin de carrera