La relación entre las prácticas narrativas familiares y el desarrollo narrativo de niños y niñas preescolares costarricenses /

Las narraciones permiten a los niños y las niñas formar parte de su entorno social inmediato. Desde edades tempranas, sus padres y madres les incluyen en sus conversaciones y, por medio de estas interacciones, logran interiorizan los lineamientos para narrar de manera apropiada para su contexto. L...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cruz Cordero, Tania María 1992- (Autor/a)
Otros Autores: Carmiol Barboza, Ana María 1979- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José, Costa Rica], 2017.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
LEADER 03413nam a2200325 a 4500
001 000577486
005 20250425103033.0
008 171207s2017 cr frm ||||||spa d
040 |a  Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 42319 
100 1 |a Cruz Cordero, Tania María  |d 1992-  |e Autor/a 
245 1 3 |a La relación entre las prácticas narrativas familiares y el desarrollo narrativo de niños y niñas preescolares costarricenses /  |c sustentante Tania Cruz Cordero ; directora Ana María Carmiol Barboza. 
260 |a [San José, Costa Rica],  |c 2017. 
300 |a ix, 110 hojas. 
502 |a Tesis (licenciatura en psicología-- Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología, 2017 
520 3 |a Las narraciones permiten a los niños y las niñas formar parte de su entorno social inmediato. Desde edades tempranas, sus padres y madres les incluyen en sus conversaciones y, por medio de estas interacciones, logran interiorizan los lineamientos para narrar de manera apropiada para su contexto. La habilidad para narrar historias coherentes, o desarrollo narrativo, es considerada la antesala del desarrollo de habilidades del lenguaje como la comprensión de lectura y la escritura. Por esto, la investigación se ha centrado en entender mejor el vínculo entre las prácticas narrativas en el hogar, y las habilidades narrativas posteriores de los niños y las niñas, ya sea para contar historias personales o crear historias ficticias. Estudios acerca del tema, han enfatizado el rol de la reminiscencia (i.e. conversaciones acerca de experiencias personales pasadas) y la lectura conjunta de libros en la promoción del desarrollo narrativo. Estudios realizados con muestras estadounidenses o europeas han encontrado que la forma en que las madres conversan con sus hijos e hijas durante estas prácticas, se relaciona con su desarrollo narrativo posterior. No obstante, estos resultados no se pueden extrapolar sin más al contexto latinoamericano, pues estudios con muestras latinoamericanas sugieren que hay diferencias culturales importantes. Más allá de las diferencias culturales, la evidencia disponible no es concluyente. Mientras algunos estudios encuentran relaciones entre reminiscencia, lectura de libros y desarrollo narrativo, otros estudios no son capaces de replicar estos resultados. Por lo tanto, este estudio se propuso, de manera general, evaluar si existe una relación entre el uso materno de estrategias elaboradas de conversación sobre el pasado y estrategias elaboradas de lectura conjunta de libros, y la habilidad de niños y niñas preescolares costarricenses para producir narraciones personales y ficticias. Además, se propuso una serie... 
650 0 7 |a NIÑOS PREESCOLARES  |x PSICOLOGIA  |z COSTA RICA 
650 0 7 |a DESARROLLO INFANTIL  |x ASPECTOS PSICOLOGICOS 
650 0 7 |a NARRACION (RETORICA) 
650 0 7 |a PADRES E HIJOS  |x PSICOLOGIA 
650 0 7 |a RELACION FAMILIA-ESCUELA 
700 1 |a Carmiol Barboza, Ana María  |d 1979-  |e Director/a del TFG 
856 4 1 |y Ver documento en repositorio  |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6194 
900 |a 2018-O 
904 |a Escuela de Psicología 
916 |a Centro Catalográfico 
949 |a CSA -CMP 
907 |a Facultad de Ciencias Sociales 
919 |a Ciencias Sociales 
921 |a proyecto fin de carrera