Acupuntura urbana como estrategia para sanar y revitalizar espacios comerciales y sociales del Distrito Central de Atenas /

Contemporáneamente el cantón de Atenas se ha convertido en una zona rururbanizada, aquella que responde a la excesiva aparición de viviendas unifamiliares en un entorno rural, habitadas por personas que viven de la ciudad y conviven con gente que reside en y del campo (Guallart, 2009). La rururba...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Arguedas Oviedo, Leonardo Esteban 1993- (Autor/a)
Otros Autores: Barahona Israel, María de los Ángeles 1952- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José, Costa Rica], 2017.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
Descripción
Sumario:Contemporáneamente el cantón de Atenas se ha convertido en una zona rururbanizada, aquella que responde a la excesiva aparición de viviendas unifamiliares en un entorno rural, habitadas por personas que viven de la ciudad y conviven con gente que reside en y del campo (Guallart, 2009). La rururbanización que caracteriza el cantón se potencia por el vínculo que la Ruta 27 tiene con Alajuela y San José, que son centros urbanos de alta demanda y oferta económica. Por eso, en Atenas se generó el fenómeno de ciudad dormitorio, afectando las dinámicas sociales, culturales y económicas de los ámbitos del espacio público, instituciones gubernamentales y privadas, así como los pocos micro-comercios presentes en su estructura urbana. De este modo, la investigación propone un plan de intervención sectorial arquitectónico y urbano para restaurar las dinámicas sociales y comerciales de su distrito Central y además emplear la Radial como una justificación para detonar un desarrollo urbano acorde con las dinámicas socio-económicas que Costa Rica proyecta en su día a día. En el abordaje de esta investigación se emplea la etnografía y los procesos participativos mediante el involucramiento de las personas que habitan la zona delimitada, como metodología que permita el arraigo identitario y el reconocimiento de los problemas que afectan la estabilidad comercial, la participación de los ciudadanos en el uso de los espacios públicos, el reflejo de infraestructuras urbanas deficientes dentro del aspecto público, gubernamental y específicamente en las de transporte colectivo; la ejecución de proyectos que no poseen correspondencia entre su contexto y función, el detrimento y desaprovechamiento de la infraestructura vial, entre otras. Además, dicha metodología admite la propuesta, discusión y formalización de todo tipo de soluciones integrales, contextualizadas y bajo los lineamientos de ciudad sostenible, que responden a los procesos...
Descripción Física:xv, 261 páginas : ilustraciones (principalmente a color) ; 21 x 28 cm.