|
|
|
|
LEADER |
03600nam a2200325 a 4500 |
001 |
000578044 |
005 |
20250207145119.0 |
008 |
180111s2017 cr a frm ||||||spa d |
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 41970
|
100 |
1 |
|
|a Chacón Villalobos, Priscilla
|d 1990-
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Viabilidad técnica y económica para el uso de pellets a partir de hojarasca y podas del Campus Rodrigo Facio para la producción de vapor de la Escuela de Ingeniería Química /
|c Priscilla Chacón Villalobos ; Adolfo Ulate Brenes, director.
|
260 |
|
|
|a San José, Costa Rica,
|c 2017.
|
300 |
|
|
|a xviii, 110 páginas (algunas plegadas), 26 páginas sin numerar :
|b ilustraciones (principalmente a color).
|
502 |
|
|
|a Proyecto de graduación (licenciatura en ingeniería química)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química, 2017
|
520 |
3 |
|
|a Este proyecto se enfocó en evaluar la viabilidad técnica y económica de utilizar pellets para suplir la demanda de vapor de la Escuela de Ingeniería Química. Estos pellets están compuestos de residuos de hojarasca y podas de la ciudad universitaria Rodrigo Facio. Para la evaluación se realizó una descripción del sistema de generación actual que corresponde a una caldera pirotubular vertical la cual provee vapor saturado y trabaja a una presión absoluta de 607,8 kPa. Además de esto la Escuela de Química caracterizó la materia prima que conforman los pellets y ésta posee contenido de cenizas de 11,7 %, un poder calorífico en base seca de 15 MJ/kg, y una humedad de 16 % después de someter los residuos de hojarasca y podas a un tratamiento de pre secado a 70 °C durante 16 horas. Para obtener cual era la demanda de vapor de la Escuela se realizó una estimación de las horas de operación anual de la caldera actual. Este tiempo de operación anual corresponde a 66 horas. A partir de esta base de cálculo se realizó el balance de masa y energía del cual se obtuvo que la demanda de vapor anual corresponde a 16 690,4 kg. También se obtuvo que la potencia de la caldera es de 91,46 kW. Para poder suplir la demanda de vapor a partir de pellets se calculó la cantidad necesaria para poder remplazar al diésel y se obtuvo que anualmente se estarían consumiendo 3 293 kg. Esto quiere decir que la tecnología que procesa los pellets debe tener una tasa de consumo de mínimo 22 kg/h cuando la caldera está en operación, que corresponde a prácticas de laboratorio o trabajos de proyectos de graduación. Para seleccionar la tecnología más adecuada para el uso de pellets en la generación de vapor se procedió a realizar dos casos o escenarios. En el primer caso la caldera actual se conserva pero se remplaza su quemador de diésel por un quemador de pellets. En el segundo caso la caldera se remplaza por una caldera de biomasa para pellets. Ambos...
|
650 |
0 |
7 |
|a CALDERAS DE VAPOR
|
650 |
0 |
7 |
|a ENERGIA BIOMASICA
|x INNOVACIONES TECNOLOGICAS
|
650 |
0 |
7 |
|a RESIDUOS COMBUSTIBLES
|
650 |
0 |
7 |
|a APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS
|
650 |
0 |
7 |
|a CALDERAS DE VAPOR
|x ANALISIS DE COSTOS
|
700 |
1 |
|
|a Ulate Brenes, Adolfo Mauricio
|d 1977-
|e Director/a del TFG
|
856 |
4 |
1 |
|u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/7263
|y Ver documento en repositorio
|
900 |
|
|
|a 2018-O
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
949 |
|
|
|a ABR -LRS
|
907 |
|
|
|a Facultad de Ingeniería
|
904 |
|
|
|a Escuela de Ingeniería Química
|
919 |
|
|
|a Ingeniería
|
921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|