La economía-mundo y la migración indígena Huetar en el cantón de Mora, Costa Rica, 1900-1955 /

La presente investigación documenta y explica las causas socioambientales que en la primera mitad del siglo XX presionaron la migración de familias del pueblo huetar tanto a lo interno del actual cantón de Mora (Costa Rica) como hacia fuera del mismo. En este estudio se establecen, además, las r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Amarís Cervantes, Orlando 1975- (Autor/a)
Otros Autores: Castillo Vásquez, Roberto 1962 - (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José], Costa Rica, 2015.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
Descripción
Sumario:La presente investigación documenta y explica las causas socioambientales que en la primera mitad del siglo XX presionaron la migración de familias del pueblo huetar tanto a lo interno del actual cantón de Mora (Costa Rica) como hacia fuera del mismo. En este estudio se establecen, además, las relaciones entre las causas de dichos desplazamientos y la participación periférica de Costa Rica en la economía-mundo entre 1900 y 1955. Esta tesis expone cómo este pueblo indígena enfrentó dos hechos limitantes para garantizar su reproducción cultural. El primero, fue cuando los europeos ubicaron su centro colonial precisamente en lo que fue el territorio histórico huetar, atraídos por sus fértiles suelos volcánicos y por la mano de obra indígena sometida bajo el régimen de la encomienda. Siglos más tarde y luego de la independencia, el territorio histórico huetar fue impactado también por el Estado-nación a partir del desarrollo modernista caficultor del Valle Central, con la introducción de la siembra de este arbusto desde mediados del siglo XIX, desplazándose progresivamente con esta práctica los cultivos de subsistencia hacia cantones como Mora, entre otros. Se consolidó, entonces, en Costa Rica, durante la primera mitad del siglo XX, una división geográfica del trabajo en la cual cantones periféricos como Mora, Puriscal y los del Pacífico Central, tuvieron la tarea de abastecer con alimentos los mercados de mayor población del Valle Central mediante cultivos anuales en suelos no aptos para su soporte, comprometiendo como resultado de su servicio la fertilidad de sus suelos. La situación para los huetares de Mora se agravó cuando sus cultivos enfrentaron la competencia de otras actividades agropecuarias tales como la ganadería, y con ella, la introducción de nuevas variedades de ganado vacuno y de pastos para alimentarle. El nuevo sistema agroecológico atentó, además, con otra fuente de ingresos secundaria tanto para la...
Descripción Física:xviii, 235 hojas : ilustraciones (principalmente a color), mapas a color.