Efecto de la exposición a luz ultravioleta sobre la calidad y el desarrollo de patógenos en poscosecha de frutos de melón (Cucumis melo L.) /

En el presente trabajo se evaluó el efecto de la exposición a luz ultravioleta (UV-C) como tratamiento poscosecha sobre la calidad y el desarrollo de patógenos causantes de enfermedades en dos variedades de melón (Cucumis melo L.). La investigación se realizó en el Laboratorio de Tecnología P...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ruiz Padilla, Cristofher 1992- (Autor/a)
Otros Autores: Castro Chinchilla, Johanny 1982- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José, Costa Rica], 2017.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
Descripción
Sumario:En el presente trabajo se evaluó el efecto de la exposición a luz ultravioleta (UV-C) como tratamiento poscosecha sobre la calidad y el desarrollo de patógenos causantes de enfermedades en dos variedades de melón (Cucumis melo L.). La investigación se realizó en el Laboratorio de Tecnología Poscosecha (LTP) del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA) de la Universidad de Costa Rica. Se ejecutaron tres ensayos para cada uno de los dos tipos de melón evaluados Cantaloupe y Honey Dew amarillo. La etapa I consistió en exponer los frutos de melón a diferentes dosis de radiación UV-C: 0, 2, 4, 6, 8 y 10 kJ/m² correspondiente a tiempos de 0, 98, 148, 221, 295 y 360 segundos a una intensidad de 2,71 mW/cm², una longitud de onda de 253,7 nm y 10 cm de distancia. Una vez aplicados los tratamientos, los frutos se almacenaron durante 14 días en una cámara fría a una temperatura de 5°C para el tipo Cantaloupe y 10°C para el tipo Honey Dew amarillo, a una humedad relativa de 95%, concluido este período la fruta se almacenó a temperatura ambiente a 20-22°C durante 5 días. En esta etapa se midió el porcentaje de quemaduras a los 8, 14 y 19 días de aplicados los tratamientos, los resultados de las dosis aplicadas mostraron que el tipo Cantaloupe no presentó daños en ninguna de las dosis, sin embargo no fue así para el tipo Honey Dew amarillo, ya que a dosis mayores de 8 kJ/m² presentaron quemaduras a los 7 días de almacenamiento. En la etapa II se seleccionaron las dosis más altas evaluadas que no causaron daño a la fruta en la etapa I del estudio, siendo las dosis 0, 4, 6, 8,10 y 12 kJ/m² para el tipo Cantaloupe y 0, 4, 6 y 8 kJ/m² para el tipo Honey Dew amarillo. Una vez tratados los frutos se les dio el mismo manejo poscosecha y metodología utilizada en la etapa I, se realizaron evaluaciones de variables de calidad externas e internas de las frutas (color, firmeza)...
Descripción Física:xi, 65 hojas : ilustraciones a color, gráficos a color.