Sumario: | En Costa Rica un 94,3% de los desechos sólidos terminan en rellenos sanitarios, vertederos controlados o botaderos a cielo abierto; obras en las que se dispone de los desechos en celdas que terminan formando laderas cuya estabilidad es de suma importancia. El Relleno Sanitario de San Ramón (RSSR) de Alajuela es una de estas obras y cuenta en su sector activo con taludes de suelo expuestos con alturas de más de 30 m e inclinaciones de entre 50° a 90°, con claras evidencias de procesos que tienden a la inestabildiad. Se analizó la situación de estabilidad de los taludes expuestos, así como la posibilidad de remediar la problemática utilizando los desechos sólidos municipales (DSM) como material de soporte para los taludes y al mismo tiempo aprovechar el espacio de almacenamiento. Se planteó una campaña de investigación geotécnica donde se obtuvieron 16 muestras para ensayos de laboratorio que permitieron identificar una espesa cobertura de suelos limosos y arcillosos de origen volcánico, con plasticidades de intermedias a altas. La resistencia de los suelos está caracterizada por cohesiones efectivas muy bajas a nulas (0,0 kPa - 16,1 kPa), ángulos de fricción efectivos moderados (27° - 39°) y un peso unitario que varía de 10,1 kN/m3 a 17,9 kN/m3. Mediante 17 sondeos de penetración dinámica se definió la estratigrafia en términos de consistencia, con suelos que varían desde materiales sin consistencia hasta suelos muy consistentes en relación a su profundidad y ubicación en los taludes. Debido a la imposibilidad técnica de realizar ensayos de laboratorio a los DSM, se realizó una recopilación bibliográfica de estudios especializados para definir la resistencia al corte de la basura. De acuerdo a las condiciones del RSSR se asignó una cohesión de 15 kPa, un ángulo de fricción de 28° y un peso unitario de 8 kN/m3 para modelar la resistencia de los DSM. La profundidad de los desechos sólidos municipales se determinó...
|