La arquitectura como instrumento de cura : diseño de una clínica integral para pacientes con enfermedades oncológicas en la zona de Occidente /

En la actualidad, la arquitectura hospitalaria ha sufrido una degeneración paulatina a partir de la implementación de las corrientes modernistas, lo que originó que los espacios para la salud se conciban como una máquina funcional con el único propósito de ser eficientes (Van der Berg, 2003 Ci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Alpízar Chavarría, Luis Diego (Autor/a)
Otros Autores: Solís Umaña, Eugenia 1953- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José, Costa Rica], 2018.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
LEADER 03854nam a2200349 a 4500
001 000583993
005 20241001155355.0
008 180528s2018 cr ab grm ||||||spa d
040 |a  Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 42629 
100 1 |a Alpízar Chavarría, Luis Diego  |e Autor/a 
245 1 3 |a La arquitectura como instrumento de cura :  |b diseño de una clínica integral para pacientes con enfermedades oncológicas en la zona de Occidente /  |c Luis Diego Alpízar Chavarría ; Eugenia Solis Umaña, directora. 
260 |a [San José, Costa Rica],  |c 2018. 
300 |a ix, 243 páginas :  |b ilustraciones (principalmente a color) , mapas a color ;  |c 22 x 29 cm. 
502 |a Proyecto de graduación (licenciatura en arquitectura)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Arquitectura, 2018 
520 3 |a En la actualidad, la arquitectura hospitalaria ha sufrido una degeneración paulatina a partir de la implementación de las corrientes modernistas, lo que originó que los espacios para la salud se conciban como una máquina funcional con el único propósito de ser eficientes (Van der Berg, 2003 Citado en Chaves, L. 2014), sin importar las repercusiones físicas y psicológicas que tienen los espacios en los pacientes. De esta forma se pretende evidenciar el llamado fenómeno de institucionalización en los espacios para la salud y como este genera altos índices de estrés y por ende dificulta el proceso de tratamiento y recuperación de los pacientes. En Costa Rica, se observa una creciente incidencia y mortalidad de personas con enfermedades oncológicas (CCSS, 2014), así como un limitado grupo de hospitales capacitados para brindar diagnóstico y tratamiento, todos ellos ubicados en una pequeña área de la GAM; situación que es realmente preocupante debido a que zonas rurales, como la zona de Occidente, presentan unas de las tasas más alta de incidencia y mortalidad por cáncer del país y para recibir un diagnóstico o tratamiento, los pacientes deben desplazarse hasta la capital. Por lo tanto, esta investigación se contextualiza en la zona de Occidente, específicamente en San Ramón, para su abordaje se tiene un enfoque teórico-práctico, de corrientes de diseño como la humanización del espacio la cual propone como punto de partida en el diseño al ser humano, la psicología espacial que involucra aspectos como el uso del color, la materialidad, etc; el diseño universal, entre otras; y tiene como objetivo el diseño de una clínica integral especializada en el diagnóstico, tratamiento y terapia de personas con enfermedades de carácter oncológico; el cual toma como punto central el bienestar, la salud física y mental del paciente, por lo tanto se pretende reducir las repercusiones negativas tanto físico-ambientales como psicológicas... 
650 0 7 |a CENTROS MEDICOS  |z SAN RAMON (ALAJUELA, COSTA RICA)  |v DISEÑOS Y PLANOS 
650 0 7 |a ENFERMOS DE CANCER  |z SAN RAMON (ALAJUELA, COSTA RICA) 
650 0 7 |a ATENCION INTEGRAL DE SALUD  |z SAN RAMON (ALAJUELA, COSTA RICA) 
650 0 7 |a URBANISMO  |x ASPECTOS AMBIENTALES  |z SAN RAMON (ALAJUELA, COSTA RICA) 
650 0 7 |a URBANISMO  |x ASPECTOS PSICOLOGICOS  |z SAN RAMON (ALAJUELA, COSTA RICA) 
650 0 7 |a ESPACIO (ARQUITECTURA)  |z SAN RAMON (ALAJUELA, COSTA RICA)  |v DISEÑOS Y PLANOS 
650 0 7 |a DISEÑO ARQUITECTONICO  |z SAN RAMON (ALAJUELA, COSTA RICA) 
700 1 |a Solís Umaña, Eugenia  |d 1953-  |e Director/a del TFG 
856 4 1 |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6209  |y Ver documento en repositorio 
900 |a 2018-O 
916 |a Centro Catalográfico 
949 |a AM-IAP 
907 |a Facultad de Ingeniería 
904 |a Escuela de Arquitectura 
919 |a Ingeniería 
921 |a proyecto fin de carrera