Efecto de tratamientos hidrotérmicos y UV-C poscosecha sobre enfermedades y calidad de fruta de banano (Musa sp., grupo AAA, subgrupo Cavendish) /

El banano es el principal producto agrícola de exportación en Costa Rica. La pudrición de corona (PC) es la enfermedad de mayor importancia en la etapa poscosecha. En Costa Rica esta enfermedad es causada principalmente por los hongos Fusarium semitectum, Fusarium proliferatum y Colletotrichum mu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Uribe Palacio, Simón 1992- (Autor/a)
Otros Autores: Ramírez Sánchez, Maricruz 1981- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José, Costa Rica], 2018.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
LEADER 03444nam a2200313 a 4500
001 000584317
005 20241009102619.0
008 180604s2018 cr a grm ||||||spa d
040 |a  Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 42591 
100 1 |a Uribe Palacio, Simón  |d 1992-  |e Autor/a 
245 1 0 |a Efecto de tratamientos hidrotérmicos y UV-C poscosecha sobre enfermedades y calidad de fruta de banano (Musa sp., grupo AAA, subgrupo Cavendish) /  |c Simón Uribe Palacio ; Maricruz Ramírez Sánchez directora. 
260 |a [San José, Costa Rica],  |c 2018. 
300 |a 165 hojas :  |b ilustraciones a color. 
502 |a Tesis (licenciatura en ingeniería agronómica con énfasis en fitotecnia)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Agroalimentarias. Escuela de Agronomía, 2018. 
520 3 |a El banano es el principal producto agrícola de exportación en Costa Rica. La pudrición de corona (PC) es la enfermedad de mayor importancia en la etapa poscosecha. En Costa Rica esta enfermedad es causada principalmente por los hongos Fusarium semitectum, Fusarium proliferatum y Colletotrichum musae, los cuales infectan el tejido expuesto de la corona y producen pérdidas económicas de importancia en exportaciones a mercados internacionales. Por tanto, se evaluó el efecto de tratamientos ul travioleta de onda corta (UV-C) e hidrotérmicos sobre variables fisiológicas y enfermedades poscosecha de fruta (Musa sp., grupo AAA, subgrupo Cavendish). Manos de banano con calidad comercial fueron sometidas a tratamientos hidrotérmicos y de UV-C. Posteriormente, se simuló envío internacional y maduración según el protocolo comercial. Las mejores dosis de cada tratamiento fueron utilizadas en un ensayo posterior en el cual la fruta fue in oculada con una suspensión de conidios de Fusarium semitectum (1x104 ) + Fu sarium proliferatum (1x104 ) + Colletotrichum musae (1x103 ). Todas las dosis de UV-C aplicadas de manera directa sobre la fruta generaron escaldaduras sobre la cáscara, por lo que este método de aplicación fue descartado durante el primer ensayo. En un experimento posterior, se utilizó una espuma protectora que permitió reducir la incidencia del daño ocasionado por el tratamiento. Las variables fisiológicas no se vieron afectadas por los tratamientos UV- C. Las dosis de 1,0 y 1,3 kJ/m2 permitieron controlar la incidencia y severidad de enfermedades en un nivel igual al Testigo Comercial con y sin inóculo en fruta pre-climatérica , sin embargo, para fruta climatérica estos tratamientos presentaron mayor incidencia y severidad de enfermedades en comparación al Testigo Comercial. La aplicación de dosis UV-C, no presentó diferencias en el contenido de fenoles... 
650 0 7 |a BANANOS  |x ENFERMEDADES Y PLAGAS POSCOSECHA  |x CONTROL 
650 0 7 |a BANANOS  |x ENFERMEDADES Y PLAGAS POSCOSECHA  |x CONTROL  |x TECNICAS 
650 0 7 |a TECNOLOGIA POSCOSECHA 
650 0 7 |a RAYOS ULTRAVIOLETA  |x APLICACIONES INDUSTRIALES 
700 1 |a Ramírez Sánchez, Maricruz  |d 1981-  |e Director/a del TFG 
856 4 1 |y Ver documento en repositorio  |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6038 
900 |a 2018-O 
916 |a Centro Catalográfico 
949 |a ABR -LRS 
907 |a Facultad de Ciencias Agroalimentarias 
904 |a Escuela de Agronomía 
919 |a Ciencias Agroalimentarias 
921 |a proyecto fin de carrera