La enseñanza de la pronunciación a partir de la oralidad : una propuesta innovadora para estudiantes de español como segunda lengua /

En el presente trabajo se desarrollará una investigación sobre el impacto que tiene la enseñanza de la pronunciación a partir de la oralidad en un grupo de estudiantes de español como segunda lengua. El proyecto pretende ser una innovadora propuesta en el campo de la didáctica de la pronunciac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Villalobos Ulate, Nuria Elena 1980- (Autor/a)
Otros Autores: Calvo Shadid, Annette 1963- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José], Costa Rica, 2018.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
Descripción
Sumario:En el presente trabajo se desarrollará una investigación sobre el impacto que tiene la enseñanza de la pronunciación a partir de la oralidad en un grupo de estudiantes de español como segunda lengua. El proyecto pretende ser una innovadora propuesta en el campo de la didáctica de la pronunciación, debido a que, hasta el momento, no se han desarrollado materiales exclusivamente orales adecuados que promuevan la comunicación en los estudiantes de fonna eficaz. El empleo de la lengua escrita siempre ha estado presente en la enseñanza de las diferentes destrezas de la lengua, incluyendo en Ja pronunciación. De hecho, muchas veces se utiliza el Alfabeto Fonético Internacional (AFI), Jos sonidos aislados con su respectivo modo y Jugar de articulación, y la corrección fonética; no obstante, es precisamente por enseñar desde una perspectiva de lecto-escritura, que los estudiantes de lengua no logran convertirse en hablantes, incluso, al aprender por medio del enfoque comunicativo. Por las razones anteriormente expuestas, se les brindó a Jos estudiantes1 una serie de actividades auditivas y orales en las cuales pudieron interactuar entre sí, haciendo uso de material auténtico. De esta forma, escucharon conversaciones reales, canciones, videos, episodios de programas de televisión, anuncios comerciales, contaron anécdotas, participaron en juegos, entre otros. Todas estas oportunidades de escuchar y usar la lengua de forma espontánea y natural les ayudó a las estudiantes a hacerse conscientes de los diferentes fonemas del español costarricense y sus alófonos, así como algunos elementos suprasegmentales, no de forma aislada sino en bloques fónicos, lo cual es lo ideal tomando en cuenta que el habla se produce de esta manera. Los resultados del proyecto fueron muy satisfactorios, ya que les brindó a las estudiantes la oportunidad de adquirir la pronunciación y la fonología...
Descripción Física:viii, 153 hojas : ilustraciones en blanco y negro.