|
|
|
|
LEADER |
03609nam a2200313 a 4500 |
001 |
000586590 |
005 |
20241113143625.0 |
008 |
180717s2018 cr ab frm ||||||spa d |
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 42895
|
100 |
1 |
|
|a Lezama Jara, María Verónica
|d 1992-
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Análisis de la gestión territorial del Refugio Nacional Mixto de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo, 1985-2017 :
|b Limón, Costa Rica /
|c presenta María Verónica Lezama Jara ; directora del proyecto de graduación Isabel Avendaño Flores.
|
260 |
|
|
|a [San José, Costa Rica],
|c 2018.
|
300 |
|
|
|a viii, 121 hojas :
|b ilustraciones a color, mapas a color.
|
502 |
|
|
|a Tesis (licenciatura en geografía)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Geografía, 2018
|
520 |
3 |
|
|a En esta tesis se aborda el tema de la gestión territorial representada por el uso que se da a los servicios del ecosistema. La forma en que estos son manejados puede incidir directamente en la gestión que se da en un área protegida. El área de estudio fue el Refugio Nacional Mixto de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo, Limón, Costa Rica. El enfoque fue realizar un análisis de la gestión territorial tomando en cuenta tres momentos de la historia del Refugio: Su año de creación (1985), la implementación de su plan de manejo vigente (1996) y la actualidad (con corte en 2017), con el fin de estudiar la efectividad de los mecanismos de gestión a través del tiempo. Lo anterior se logró a través de una caracterización de los servicios ecosistémicos presentes en el Refugio. También, mediante un análisis de los procesos y problemáticas enfrentadas entre las décadas de 1980 y 1990. Asimismo, se trató de realizar un reconocimiento de lo acontecido en la actualidad, a través de la realización de un análisis FODA y la recopilación de opiniones de personas con algún tipo de injerencia en el manejo del área protegida. La realización de talleres participativos como instrumento metodológico ha permitido documentar y entender las opiniones de 20 actores pertenecientes a 17 grupos organizados, acerca de los recursos del área protegida, su figura, fragilidades presentes y el manejo del Refugio. El análisis a través del método comparativo sugiere que la existencia del Refugio de Vida Silvestre representa una imagen positiva. Asimismo, que las problemáticas existentes en el área son ajenas a la figura del Refugio. Además, este estudio deja como evidencia que los problemas que enfrenta el Refugio son de data histórica cuyo carácter social es de significativo aporte debido a que los procesos participativos son notablemente conflictivos. Existe una incapacidad de coordinación entre...
|
651 |
|
7 |
|a REFUGIO NACIONAL DE VIDA SILVESTRE GANDOCA-MANZANILLO (LIMON, COSTA RICA)
|
650 |
0 |
7 |
|a GESTION DE ECOSISTEMAS
|z REFUGIO NACIONAL DE VIDA SILVESTRE GANDOCA-MANZANILLO (LIMON, COSTA RICA)
|
650 |
0 |
0 |
|a CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD
|z REFUGIO NACIONAL DE VIDA SILVESTRE GANDOCA-MANZANILLO (LIMON, COSTA RICA)
|
650 |
0 |
7 |
|a ZONAS NATURALES PROTEGIDAS
|z LIMON (COSTA RICA)
|
700 |
1 |
|
|a Avendaño Flores, Isabel
|d 1963-
|e Director/a del TFG
|
856 |
4 |
1 |
|u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6293
|y Ver documento en repositorio
|
900 |
|
|
|a 2018-O
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
907 |
|
|
|a Facultad de Ciencias Sociales
|
904 |
|
|
|a Escuela de Geografía
|
919 |
|
|
|a Ciencias Sociales
|
949 |
|
|
|a ABR -YAS
|
921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|