Género y procesos empáticos en las prácticas docentes de profesores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Costa Rica /

La empatía es un fenómeno complejo y multidimensional que puede describirse en pocas palabras como la capacidad emotiva y cognitiva para reconocer y comprender estados emocionales en las personas. Este fenómeno ha sido ampliamente estudiado desde diversos enfoques que buscan comprender su natural...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Cambronero Delgadillo, Alejandro 1989- (Autor/a)
Other Authors: Piedra García, Luis Ángel 1971- (Director/a del TFG)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: [San José, Costa Rica], 2018.
Subjects:
Online Access:Ver documento en repositorio
LEADER 03439nam a2200325 a 4500
001 000586729
005 20241113142119.0
008 180718s2018 cr grm ||||||spa d
040 |a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 42822 
100 1 |a Cambronero Delgadillo, Alejandro  |d 1989-  |e Autor/a 
245 1 0 |a Género y procesos empáticos en las prácticas docentes de profesores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Costa Rica /  |c Alejandro Cambronero Delgadillo ; Luis Ángel Piedra García director de tesis. 
260 |a [San José, Costa Rica],  |c 2018. 
300 |a vii, 151 páginas. 
502 |a Tesis (licenciatura en docencia universitaria)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Educación. Escuela de Formación Docente, 2018 
520 3 |a La empatía es un fenómeno complejo y multidimensional que puede describirse en pocas palabras como la capacidad emotiva y cognitiva para reconocer y comprender estados emocionales en las personas. Este fenómeno ha sido ampliamente estudiado desde diversos enfoques que buscan comprender su naturaleza y las funciones que posee en las distintas actividades humanas. En el ámbito de la docencia se ha discutido cómo la empatía tiene un rol central en las labores del profesorado, tanto en las relaciones de enseñanza-aprendizaje que acaecen entre docente y discentes como en las relaciones formativas que se dan entre colegas. En esta investigación se exploran las percepciones que poseen las profesoras y los profesores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica sobre la empatía y su papel en la docencia universitaria. Una de las líneas de discusión vigentes sobre la empatía se ocupa de cómo esta se comprende y se expresa de manera diferenciada de acuerdo con el género del sujeto: con la intención de delimitar el alcance del trabajo se optó por contrastar estas percepciones según el género del docente. En un primer estadio se hace un análisis de categorías contrastivo entre hombres y mujeres sobre cómo conceptualizan la empatía, qué estrategias utilizan para formar empatía con otras personas, cuál es el rol y la relevancia que atribuyen a la empatía en el acto pedagógico y, por último, las percepciones que poseen sobre las diferencias empáticas por género. La información obtenida en este primer análisis indica que las mujeres comprenden _la empatía como una habilidad de orden más afectivo e interpersonal, mientras que los hombres consideran que es más bien una capacidad cognitiva del individuo. En términos de estrategias para formar empatía, los hombres optan más por ejercicios mentales de simulación de perspectivas, mientras que las mujeres optan por estrategias dialógicas que involucran activamente... 
650 0 7 |a PROFESORES UNIVERSITARIOS  |z COSTA RICA 
650 0 7 |a EMPATIA 
650 0 7 |a GENERO 
650 0 7 |a EDUCACIÓN SUPERIOR  |z COSTA RICA 
610 2 7 |a Universidad de Costa Rica  |b Facultad de Medicina 
700 1 |a Piedra García, Luis Ángel  |d 1971-  |e Director/a del TFG 
856 4 1 |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/5673  |y Ver documento en repositorio 
900 |a 2018-O 
916 |a Centro Catalográfico 
949 |a ABR -YAS 
907 |a Facultad de Educación 
904 |a Escuela de Formación Docente 
919 |a Ciencias Sociales 
921 |a proyecto fin de carrera