Concierto en fa mayor BWV 1053R /

A continuación, se describe los puntos de estudios e interpretación de cada una de las obras. Concierto en fa mayor BWV1053 - J. S. Bach (1685-1750) Para esta obra se buscó: ● Articulaciones claras, para el sentir y dirección melódica de la obra. La figuras articuladas, se deben atacar de forma...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bach, Johann Sebastian 1685-1750 (Compositor/a)
Otros Autores: Solorzano Scott, Eduardo Enrique (Intérprete, ejecutante), Cordero Cajiao, Tanya 1972- (Músico/s), Ábrego Campos, José Ángel (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Undetermined
Publicado: [San José, Costa Rica], 2018.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
LEADER 03413ngm a2200349 a 4500
001 000591568
005 20250610082943.0
008 181019s2018 cr |||||||||||||||||und d
040 |a  Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 43240 
100 1 |a Bach, Johann Sebastian  |d 1685-1750  |e Compositor/a 
245 1 0 |a Concierto en fa mayor BWV 1053R /  |c J. S. Bach ; José Ángel Abrego Campos, profesor [tutor]. 
260 |a [San José, Costa Rica],  |c 2018. 
300 |a 1 videodisco (54 min.) :  |b sonoro, color, MPEG-4 ;  |c 12 cm. 
500 |a Incluye programa del recital 
511 0 |a Intérprete: Eduardo Enrique Solorzano Scott; pianista acompañante, Tanya Cordero 
501 |a Concierto para oboe y cuerdas en Sol mayor L. 42 / Karl Ditters von Dittersdorf--Études pour Hautbois sólo / Gilles Silvestrini--Drei Romanzen Op. 22 / Clara Schumann 
502 |a Recital de graduación (licenciatura en música con énfasis en ejecución del oboe)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Bellas Artes. Escuela de Artes Musicales, 2018 
520 3 |a A continuación, se describe los puntos de estudios e interpretación de cada una de las obras. Concierto en fa mayor BWV1053 - J. S. Bach (1685-1750) Para esta obra se buscó: ● Articulaciones claras, para el sentir y dirección melódica de la obra. La figuras articuladas, se deben atacar de forma normal; no tan staccato ni tan tenuto. Es un ataque que debe estar proporcionado a la figura rítmica. ● Estilización, donde se integra ornamentos de acuerdo al periodo musical. Para esto se estudió un libro sobre ornamentos del periodo barroco en vientos, en la cuales se muestran diversos ejemplos de otros compositores, en donde se observaba la forma original de la pieza y después como se veía ornamentada. ● Suavidad, donde se de una diferenciación de colores; más colores suaves en las melodías, algo íntimo (principalmente en el segundo movimiento). Para ello,el profesor pidió secciones con más contrastes musicales, melodías con más dirección e intención musical. Concierto en sol mayor L.42 - K. D. von Dittersdorf (1739-1799) Para esta obra se buscó: ● Articulación ligera. A diferencia del Bach, esta obra debe interpretarse con gracia, carisma del periodo clásico. ● Desarrollo técnico. Fluidez en las frases de figuras de ritmos cortos, pasajes en arpegios común y quebrados bien realizados, diferenciación de colores y matices. Etudes pour Hautbois No. 1, 4 y 5 - G. Silvestrini (n. 1961) Para esta obra se buscó: ● Pensamiento obra - compositor. Los estudios son de estilo programático, es decir, están basadas en 6 pinturas del Impresionismo francés. ● Gran desarrollo técnico. Se hace utilización completa del todo registro del oboe. 
650 0 7 |a MUSICA PARA OBOE Y PIANO 
650 0 7 |a ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL 
700 1 |a Solorzano Scott, Eduardo Enrique  |e Intérprete, ejecutante 
700 1 |a Cordero Cajiao, Tanya  |d 1972-  |e Músico/s 
700 1 |a Ábrego Campos, José Ángel  |e Director/a del TFG 
856 4 1 |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/24344  |y Ver documento en repositorio 
900 |a 2018-O 
916 |a Centro Catalográfico 
949 |a ABR -CMM 
907 |a Facultad de Artes 
904 |a Escuela de Artes Musicales 
919 |a Artes y Letras 
921 |a proyecto fin de carrera