Efecto de la Mucuna (Mucuna pruriens) empleada como abono verde, sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de arroz (Oryza sativa) en la zona de Santa Cruz, Guanacaste /

Se seleccionaron al azar 10 lotes de 9 m2, de los cuales 5 fueron cultivados con mucuna (Mucuna pruriens) como cobertura y los otros 5 restantes se dejaron sin cobertura. Una vez alcanzada la etapa fenológica establecida de la mucuna se realizó la respectiva incorporación mediante la utilización...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Arrieta Lara, Luis Carlos 1989- (Autor/a)
Otros Autores: Acuña Navarro, Oscar 1957- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: San Pedro, Montes de Oca, San José, [Costa Rica], 2018.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
LEADER 03414nam a2200313 a 4500
001 000592510
005 20241009110702.0
008 181101s2018 cr a grm ||||||spa d
040 |a  Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 43333 
100 1 |a Arrieta Lara, Luis Carlos  |d 1989-  |e Autor/a 
245 1 0 |a Efecto de la Mucuna (Mucuna pruriens) empleada como abono verde, sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de arroz (Oryza sativa) en la zona de Santa Cruz, Guanacaste /  |c Luis Carlos Arrieta Lara ; Oscar Acuña Navarro, director. 
260 |a San Pedro, Montes de Oca, San José, [Costa Rica],  |c 2018. 
300 |a vii, 33 hojas :  |b ilustraciones a color. 
502 |a Tesis (licenciatura en agronomía)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Agroalimentarias. Escuela de Agronomía, 2018 
520 3 |a Se seleccionaron al azar 10 lotes de 9 m2, de los cuales 5 fueron cultivados con mucuna (Mucuna pruriens) como cobertura y los otros 5 restantes se dejaron sin cobertura. Una vez alcanzada la etapa fenológica establecida de la mucuna se realizó la respectiva incorporación mediante la utilización de rastra de discos. Posteriormente se procedió a realizar la siembra de la variedad de arroz Palmar 18 al voleo en todos los lotes previamente seleccionados. Cada lote recibió su respectivo porcentaje fertilización de acuerdo a lo designado para cada tratamiento (0%, 50%, 75% y 100%). Se realizaron dos evaluaciones, la primera en etapa vegetativa y la segunda en etapa reproductiva, en donde se midieron variables morfológicas como altura de planta, longitud de tallo, peso seco aéreo y peso seco de raíz, además de la determinación del porcentaje de Nitrógeno. El análisis estadístico determinó que no existieron diferencias significativas en los tratamientos para ninguna de las variables antes descritas, esto cuando se comparó el factor correspondiente a la incorporación y no incorporación de mucuna como abono verde, pero si se observó un aumento significativo en las medias obtenidas para todas las variables cuando se aumentó la dosis de fertilización, obteniéndose los menores y mayores valores en los tratamientos con 0% y 100% de fertilización, respectivamente, tanto para los lotes con mucuna, como para los carentes de mucuna como abono verde. Se concluye que es necesario la implementación de prácticas de incorporación consecutiva de leguminosas como abono verde en los programas de fertilización para lograr un aumento significativo en los niveles aprovechables de nitrógeno en el suelo y que esta práctica no sustituye la adición de fertilización sintética si se pretenden lograr altos rendimientos en las cosechas del cultivo de arroz. Por lo que es necesaria la implementación... 
650 0 7 |a ARROZ  |x ABONOS Y FERTILIZANTES  |z SANTA CRUZ (GUANACASTE, COSTA RICA) 
650 0 7 |a ABONO VERDE 
650 0 0 |a FRIJOL TERCIOPELO 
650 0 7 |a ABONOS Y FERTILIZANTES 
700 1 |a Acuña Navarro, Oscar  |d 1957-  |e Director/a del TFG 
856 4 1 |y Ver documento en repositorio  |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6057 
900 |a 2018-O 
916 |a Centro Catalográfico 
949 |a CSA -IAP 
907 |a Facultad de Ciencias Agroalimentarias 
904 |a Escuela de Agronomía 
919 |a Ciencias Agroalimentarias 
921 |a proyecto fin de carrera