Modelo hidrogeológico conceptual y caracterización hidrogeoquímica en la microcuenca de la Quebrada Seca y río Bermúdez, Heredia, Costa Rica /

La zona de estudio comprende la microcuenca de la quebrada Seca y el río Bermúdez, la cual constituye una importante zona del Valle Central de Costa Rica donde se ubica una parte del sistema acuífero Colima y Barva. En este estudio se realizó un Balance Hídrico de Suelos (BHS) mediante la metod...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Alvarado Velas, Maritta 1977- (Autor/a)
Otros Autores: Vargas Azofeifa, Ingrid 1971- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José], Costa Rica, 2018.
Materias:
Descripción
Sumario:La zona de estudio comprende la microcuenca de la quebrada Seca y el río Bermúdez, la cual constituye una importante zona del Valle Central de Costa Rica donde se ubica una parte del sistema acuífero Colima y Barva. En este estudio se realizó un Balance Hídrico de Suelos (BHS) mediante la metodología propuesta por Schosinsky (2006), para determinar la recarga potencial. De acuerdo con la distribución de uso del suelo, aproximadamente el 60% del área de la microcuenca está constituida por zona urbana. Las áreas de mayor recarga se encuentran al norte del área de estudio en zonas mayormente cubiertas por cultivos, pastizales y bosque, constituidas principalmente por lavas y piroclastos de la Formación Barva, así como las rocas volcánicas indiferenciadas de la Formación Zurquí. La precipitación promedio anual en la microcuenca es de 2152,75 mm/año, la precipitación que recarga es de 513,83 mm/año, es decir el 24% de la precipitación media anual, por lo tanto, según SENARA (2017) se clasifica como recarga media. Considerando lo establecido en el Decreto N° 38924-S Reglamento para Calidad de Agua Potable, se obtuvo que de los 20 pozos de la ESPH S.A que presentan análisis químicos de las aguas subterráneas, la mayoría se encuentran dentro de los valores alerta y máximo admisible establecidos por el Ministerio de Salud. Únicamente los pozos BA-933 La Joya 3 y AB-1546 Esperanza 2 superan el valor máximo admisible para potasio, lo cual puede relacionarse con aportes de actividades agrícolas, aporte natural por agua de lluvia y/o aporte de los suelos y rocas que constituyen en entorno geológico. Asimismo, La Joya 3 presenta temperaturas mayores (hasta 27,6°C), conductividades eléctricas de hasta 667μS/cm, alcalinidad de hasta 165,39mg/l y agua moderadamente dura. En general, las concentraciones de iones en este pozo son altas a pesar de que no superan el valor máximo admisible a excepción del ion potasio. La semejanza entre...
Notas:D
Descripción Física:xiv, 196 hojas (1 hoja plegable) : ilustraciones (principalmente a color), mapas a color.