Curvas características de resistencia a compresión simple en concreto usando distintos tipos de cementos modificados /

Con la promulgación del reglamento RTCR 479:2015 Materiales de Construcción. Cementos Hidráulicos. Especificaciones, se amplió la gama de cementos que se podían comercializar en Costa Rica. De este modo, con el nuevo reglamento se establecen tipos de cemento diferentes a los que se comercializa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Delgado Castro, Jorge Andrés 1993- (Autor/a)
Otros Autores: Muñoz Umaña, Flor de María 1958- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José], Costa Rica, 2018.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
LEADER 03491nam a2200349 a 4500
001 000593680
005 20250218083243.0
008 181119s2018 cr a frm ||||||spa d
040 |a  Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 43411 
100 1 |a Delgado Castro, Jorge Andrés  |d 1993-  |e Autor/a 
245 1 0 |a Curvas características de resistencia a compresión simple en concreto usando distintos tipos de cementos modificados /  |c presenta Jorge Andrés Delgado Castro ; directora Flor Muñoz Umaña. 
260 |a [San José], Costa Rica,  |c 2018. 
300 |b xv hojas, 301 páginas :  |e ilustaciones (principalmente a color). 
502 |a Proyecto de graduación (licenciatura en ingeniería civil)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Civil, 2018 
520 3 |a Con la promulgación del reglamento RTCR 479:2015 Materiales de Construcción. Cementos Hidráulicos. Especificaciones, se amplió la gama de cementos que se podían comercializar en Costa Rica. De este modo, con el nuevo reglamento se establecen tipos de cemento diferentes a los que se comercializaban en el país hasta entonces, por lo que se hace necesario verificar el cumplimiento de las especificaciones y el estudio de su comportamiento cuando se combinan con agregados comercializados en el país, así como generar curvas de desarrollo de resistencia estándar que sirvan de guía a los diseñadores y constructores como herramienta para proyectar la resistencia esperada del concreto a partir de una resistencia conocida a edades más tempranas. Se utilizaron los cementos MM/A (E-C) - 28, MM/B (P-C) - 28 y MP A - AR, y tanto la caracterización de estos cementos como la de los agregados de río y tajo, se realizó siguiendo normas del Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO) y sus homólogas de la Sociedad Americana de Pruebas y Materiales (ASTM). La determinación de la resistencia a la compresión se efectuó por medio de especímenes cilíndricos de 150 mm x 300 mm, siendo fallados a 3 días, 7 días, 28 días y 56 días; siguiendo un diseño de mezcla determinado a partir del ACI 211. A los datos generados se les realizó un análisis estadístico para establecer relaciones y respaldar estadísticamente los resultados obtenidos. Con este trabajo se logró obtener las curvas de resistencia a la compresión en función del tiempo para cada clase de cemento en combinación con un tipo de agregado de río y con un tipo de agregado de tajo. Además, se pudo constatar que: el cemento comercializado en Costa Rica con un grado de adicción de escoria de alto horno es capaz de presentar una ganancia de resistencia significativa en el concreto cuando se continúa con el curado ... 
650 0 7 |a HORMIGON  |x MEZCLAS  |x PRUEBAS 
650 0 7 |a HORMIGON  |x ENSAYO DE COMPRESION 
650 0 7 |a CEMENTO 
650 0 7 |a RESISTENCIA DE MATERIALES 
650 0 0 |a CURVAS EN INGENIERIA 
650 0 0 |a MATERIALES DE CONSTRUCCION 
650 0 7 |a AGREGADOS (MATERIALES DE CONSTRUCCION) 
700 1 |a Muñoz Umaña, Flor de María  |d 1958-  |e Director/a del TFG 
856 4 1 |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6535  |y Ver documento en repositorio 
900 |a 2018-O 
916 |a Centro Catalográfico 
949 |a CSA -PCI 
907 |a Facultad de Ingeniería 
904 |a Escuela de Ingeniería Civil 
919 |a Ingeniería 
921 |a proyecto fin de carrera