El derecho a la consulta de los pueblos indígenas en Costa Rica : análisis de caso /

El derecho a la consulta previa es un derecho fundamental de los pueblos indígenas que garantiza su supervivencia cultural y el ejercicio real de su autonomía. En Costa Rica, se han dado avances y retrocesos. En 2015, se reconoció constitucionalmente el carácter multiétnico y pluricultural de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Granados Torres, Yasmín Sugeidy 1990- (Autor/a)
Otros Autores: Brenes Villalobos, Luis Diego 1976- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: San José, Costa Rica, 2018.
Materias:
Acceso en línea:ver documento en repositorio
LEADER 03602nam a2200397 a 4500
001 000594006
005 20250304080316.0
008 181122s2018 cr a grm ||||||spa d
040 |a  Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 43451 
100 1 |a Granados Torres, Yasmín Sugeidy  |d 1990-  |e Autor/a 
245 1 3 |a El derecho a la consulta de los pueblos indígenas en Costa Rica :  |b análisis de caso /  |c Yasmin Granados Torres ; Luis Diego Brenes Villalobos, director. 
260 |a San José, Costa Rica,  |c 2018. 
300 |a xi, 256 hojas :  |b ilustraciones en blanco y negro. 
502 |a Tesis (licenciatura en derecho)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Derecho, 2018 
520 3 |a El derecho a la consulta previa es un derecho fundamental de los pueblos indígenas que garantiza su supervivencia cultural y el ejercicio real de su autonomía. En Costa Rica, se han dado avances y retrocesos. En 2015, se reconoció constitucionalmente el carácter multiétnico y pluricultural de la República y en 2016, inició el proceso de construcción de un mecanismo de consulta, que concluyó en 2018. Sin embargo, aún prevalecen escenarios de conflictividad, pobreza y exclusión de los pueblos indígenas en la toma de decisiones. De la revisión de los antecedentes del tema se identificó que existe una carencia en estudios específicos sobre la implementación del derecho de consulta. Por lo que es necesario un desarrollo doctrinario que cuestione a la luz de los nuevos avances jurídicos la interpretación de la jurisprudencia constitucional sobre el derecho de consulta. Asimismo, se necesita desarrollar doctrina que no solo abarque aspectos jurídicos teóricos, si no que reflexione sobre la eficacia de esas normas y el verdadero acceso a los derechos humanos de los pueblos indígenas. En este sentido, el estudio constituye una herramienta para los pueblos indígenas, las autoridades públicas, las empresas y la sociedad civil en general, en la comprensión del derecho de consulta en sus aspectos teóricos como procedimentales. Esto con el fin de que todas aquellas acciones que afecten directamente a los pueblos indígenas sean consultadas de manera efectiva y adecuada, en respeto al marco del derecho internacional de los derechos humanos. La hipótesis sustentada por la autora es que en los casos analizados como fueron el Proyecto Hidroeléctrico El Diquís y el trámite del Proyecto de Ley de Autonomía Indígena, el Estado de Costa Rica violó el derecho de consulta de los pueblos indígenas y no cumplió con la implementación de los estándares internacionales establecidos en el derecho internacional de los derechos humanos... 
650 0 7 |a PUEBLOS INDIGENAS  |x SITUACION LEGAL  |z COSTA RICA 
650 0 7 |a INDIOS COSTARRICENSES  |x SITUACION LEGAL 
650 0 7 |a PARTICIPACION POLITICA 
650 0 7 |a PARTICIPACION COMUNITARIA 
650 0 7 |a CONSULTA (DERECHO) 
650 0 7 |a CONSULTA POPULAR 
650 0 7 |a CONSENTIMIENTO (DERECHO) 
650 0 7 |a PROYECTO HIDROELECTRICO EL DIQUIS (COSTA RICA) 
650 0 7 |a AUTONOMIA 
650 0 7 |a DERECHOS HUMANOS 
650 0 7 |a PUEBLOS INDIGENAS  |x DERECHOS CIVILES 
650 0 7 |a DERECHO INTERNACIONAL 
700 1 |a Brenes Villalobos, Luis Diego  |d 1976-  |e Director/a del TFG 
856 4 1 |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6519  |y ver documento en repositorio 
900 |a 2018-O 
916 |a Centro Catalográfico 
949 |a AM -LRS 
907 |a Facultad de Derecho 
919 |a Ciencias Sociales 
921 |a proyecto fin de carrera