Análisis de la representación de la discapacidad en el discurso periodístico : estudio de caso del diario La Nación /

La tesis hace una lectura de la representación de la discapacidad en el discurso periodístico del diario La Nación. Para ello, se abarcaron tres grandes ejes temáticos: la discapacidad, los medios de comunicación y el análisis crítico y multimodal del discurso. Esta investigación se constitu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Retana Villalobos, Diana 1981- (Autor/a)
Otros Autores: Zárate Sánchez, Nora 1974- (Autor/a), Tristán Jiménez, Larissa 1979- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: San José, Costa Rica, 2018.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
Descripción
Sumario:La tesis hace una lectura de la representación de la discapacidad en el discurso periodístico del diario La Nación. Para ello, se abarcaron tres grandes ejes temáticos: la discapacidad, los medios de comunicación y el análisis crítico y multimodal del discurso. Esta investigación se constituye en el primer estudio mixto en Costa Rica que analiza la construcción de la discapacidad en la prensa escrita: noticias, reportajes y entrevistas, incluidos los recursos semióticos publicados en el diario La Nación durante el año 2016, El análisis concluye que la presencia de la discapacidad en La Nación es escasa y expone la poca relevancia del tema, tanto para el medio como para la sociedad. Evidencia que no existe una normalización en la cobertura. Además, reafirma el paradigma social masculino dominante; refuerza el uso de estereotipos y emplea un lenguaje apropiado. Sin embargo, construye la discapacidad como una enfermedad, predominando una representación negativa y desde los titulares se enfatiza más en las discapacidades que en la persona en sí, individualizando de esta manera los problemas colectivos. Demuestra la tendencia de un cambio en el relato periodístico y nuevas estructuras. Predomina el relato heroico, hiperbólico y literario, así como la pirámide de Freytag sobre la tradicional; el storytelling y la historia de vida como recursos y por último el uso limitado de estrategias discursivas. Se pretende que esta investigación sirva de base para la toma de decisiones de las organizaciones y disminuya el vacío sobre el tema en el país. Por otra parte, propone la necesidad de fortalecer la investigación y expone la necesidad de otro tipo de formación que incluya la sensibilización y concientización de los comunicadores encargados de la cobertura de la discapacidad.
Descripción Física:xv, 376 hojas, 4 hojas sin enumerar : ilustraciones en blanco y negro.