Sumario: | El crecimiento global en la demanda de servicios de salud, aunado al surgimiento de alternativas de atención con menor costo en establecimientos ubicados fuera de las fronteras de los Estados Unidos, ha dado lugar a nuevos patrones de consumo que involucran el traslado del paciente desde su país de residencia hacia otras latitudes con el fin de atender sus necesidades clínicas y bienestar; concepto conocido como turismo médico. Como ejemplo de lo anterior, entre 2014 y 2015, el número de pacientes no residentes intervenidos y tratados en Costa Rica crece en un 11,1%, alcanzando un total de 69 420 pacientes (Banco Central de Costa Rica, 2017). De este total, se estima que un 81,5% son ciudadanos de los Estados Unidos y el 42,0% realiza el viaje con motivos médicos odontológicos (Manzi, 2017). Sin embargo, los anteriores números no han creado suficiente consciencia en los proveedores de servicios, puesto que es común la descoordinación entre los odontólogos, centros de hospitalización, transportistas, hoteles, agencias turísticas y demás actores, todos potenciales beneficiaros de este nuevo mercado. Asimismo, el actual modelo de atención se caracteriza por la ausencia de protocolos de calidad, estandarización y atención ante emergencias, deficiencias en la gestión de la información personal y médica, oferta de servicios genéricos no orientados a las necesidades y gustos particulares del usuario, así como falencias en el seguimiento y acompañamiento del turista médico antes y durante su estadía, y hasta su partida. Ante este panorama, se propone el diseño y validación de un modelo de negocio basado en economía colaborativa, denominado con el nombre de "Unity Health Costa Rica", el cual consiste en una red de proveedores de odontología, hospedaje, transporte y turismo de alta calidad, estandarización y personalización, por medio de la cual se gestionan los procesos previos, durante y después del viaje...
|