Efecto de rizobacterias promotoras de crecimiento (RPC) sobre el arroz (Oryza sativa L) en invernadero bajo condiciones de estrés hídrico /

El uso de Rizobacterias promotoras de crecimiento (RPC) en el cultivo del arroz constituye una alternativa para lograr una mayor productividad utilizando un sistema de manejo que no afecte de forma negativa el ambiente, que mejore la salud del suelo y proteja a la planta de diversos tipos de estrés...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Aguirre Elizondo, Roberto Clemente 1993- (Autor/a)
Other Authors: Uribe Lorío, Lidieth 1961- (Director/a del TFG)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: [San José, Costa Rica], 2018.
Subjects:
Online Access:Ver documento en repositorio
LEADER 03335nam a2200325 a 4500
001 000597534
005 20241009112916.0
008 190206s2018 cr a grm ||||||spa d
040 |a  Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 43767 
100 1 |a Aguirre Elizondo, Roberto Clemente  |d 1993-  |e Autor/a 
245 1 0 |a Efecto de rizobacterias promotoras de crecimiento (RPC) sobre el arroz (Oryza sativa L) en invernadero bajo condiciones de estrés hídrico /  |c Roberto Clemente Aguirre Elizondo ; Lidieth Uribe Lorio director. 
260 |a [San José, Costa Rica],  |c 2018. 
300 |a 87 páginas sin numerar :  |b ilustraciones en blanco y negro. 
502 |a Tesis (licenciatura en agronomía)--Univeridad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Agroalimentarias. Escuela de Agronomía, 2018 
520 3 |a El uso de Rizobacterias promotoras de crecimiento (RPC) en el cultivo del arroz constituye una alternativa para lograr una mayor productividad utilizando un sistema de manejo que no afecte de forma negativa el ambiente, que mejore la salud del suelo y proteja a la planta de diversos tipos de estrés ambiental. En el presente trabajo se realizaron dos ensayos en los que se determinó el potencial de 6 rizobacterias promotoras del crecimiento (RPC) para beneficiar el crecimiento y desarrollo de plantas de arroz bajo capacidad de campo y déficit hídrico en condiciones de invernadero. Se implementaron siete tratamientos que consistieron en la inoculación con las cepas 3H2C (Pseudomonas azotoformans), PCA3 (Lysinibacillus macroides), PCA20 (Pseudomonas azotoformans), PCA43 (Serratia marcescens), DSM 1859 (Azospirillum brasilensis) y DSM2294 (Azospirillum lipoferum) y un tratamiento testigo que no fue inoculado. Los resultados obtenidos para las variables inoculadas con las RPC bajo condiciones de capacidad de campo mostraron diferencias significativas en el peso fresco y seco de la raíz, relación raíz/tallo, además de la relación raíz/tallo. Para el peso fresco de raíz, el tratamiento inoculado con la cepa DSM1859 obtuvo el valor más alto con 6,29 g y la cepa DSM 2294 mostró una relación raíz/tallo con un valor de 0,60 significativamente mayor que el testigo. En el caso de la evaluación de las RPC bajo condiciones de déficit hídrico, se encontró para las siguientes variables en estudio (altura de planta, peso fresco y seco de raíz), diferencias significativas entre tratamientos. Para la variable altura de la planta, los tratamientos inoculados con RPC mostraron resultados distintos al testigo y el tratamiento DSM1859 presentó el mayor valor (24,6 cm). Para el peso fresco y seco de la raíz, la cepa PCA20 dio los siguientes resultados: 6,15 g y 0,88 g respectivamente... 
650 0 7 |a ARROZ 
650 0 7 |a CRECIMIENTO (PLANTAS) 
650 0 7 |a RIZOBACTERIAS 
650 0 7 |a FISIOLOGIA VEGETAL 
650 0 7 |a INVERNADEROS 
700 1 |a Uribe Lorío, Lidieth  |d 1961-  |e Director/a del TFG 
856 4 1 |y Ver documento en repositorio  |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6323 
900 |a 2019-O 
916 |a Centro Catalográfico 
949 |a MEG -KAF 
907 |a Facultad de Ciencias Agroalimentarias 
904 |a Escuela de Agronomía 
919 |a Ciencias Agroalimentarias 
921 |a proyecto fin de carrera