Identificación de nematodos fitoparásitos asociados al cultivo de chile dulce (Capsicum annuum L.) en las principales zonas productoras de Costa Rica /

La investigación se desarrolló en las provincias de Alajuela, San José, Cartago y Heredia, entre los meses de marzo del 2017 a febrero del 2018. Se recolectaron muestras en 43 lotes sembrados con chile dulce, en las etapas de desarrollo vegetativo y cosecha. El muestreo se realizó en 11 variedad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Badilla Jiménez, Fernando Andrés 1990- (Autor/a)
Otros Autores: Humphreys Pereira, Danny A. 1983- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José, Costa Rica], 2018.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
Descripción
Sumario:La investigación se desarrolló en las provincias de Alajuela, San José, Cartago y Heredia, entre los meses de marzo del 2017 a febrero del 2018. Se recolectaron muestras en 43 lotes sembrados con chile dulce, en las etapas de desarrollo vegetativo y cosecha. El muestreo se realizó en 11 variedades e híbridos de chile dulce, los que predominaron fueron Nathalie (62,8%), Dulcitico (9,3%), 42-15 (7%) y 42-12 (4,7%). En cada lote, se tomaron dos muestras compuestas, conformadas cada una de raíces de cinco plantas y del suelo que las rodeaba. La extracción de nematodos se realizó por medio del método de tamizado y centrifugación en solución azucarada, con algunas modificaciones realizadas por el Laboratorio de Nematología de la Universidad de Costa Rica. Los géneros de nematodos fitoparásitos se identificaron por medio de caracteres morfológicos. En el caso de los nematodos con características similares entre géneros, estos se identificaron a nivel de familia (Criconematidae y Trichodoridae) o subfamilia (Heteroderinae). Al realizar la identificación morfológica de los nematodos, se determinaron ocho géneros, dos familias y una subfamilia. Los nematodos con mayor frecuencia de ocurrencia (F.O) en muestras de raíces fueron, Meloidogyne (83,7%), Helicotylenchus (32,6%), Pratylenchus (9,3%), Heteroderidae (9,3%) y Tylenchus (9,3%); en muestras de suelo fueron Meloidogyne (86%), Helicotylenchus (72,1%), Hemicycliophora (20,9%), Criconematidae (18,6%) Heteroderinae (18,6%) y Rotylenchulus (2,3%). Las densidades poblacionales más altas, en las muestras de raíces fueron, Meloidogyne (428.000 J2/100g de raíces), Pratylenchus (13.120) y Helicotylenchus (8.880), y en las muestras de suelo, Meloidogyne (1.275 J2/100 ml de suelo), Rotylenchulus (339) y Helicotylenchus (120). La mayor frecuencia relativa (F.R) que se observó en raíces, fueron el género Meloidogyne (53,5%) y las combinaciones...
Notas:Director tomado de preliminares
Descripción Física:vii, 99 hojas : ilustraciones (principalmente a color).