Sumario: | Se realizó la aplicación de diversas dosis de radiación tipo UV-C sobre la superficie de frutos de piña variedad MD-2, provenientes de fincas en Costa Rica dedicadas a la producción con fines de exportación, dichas dosis fueron distribuidas en cuatro etapas de la siguiente forma: primera etapa, consistió en un estudio exploratorio, evaluando un rango de dosis según revisión de literatura, seleccionado las dosis de: 1,3 kJ/m2; 6,7 kJ/m2; 13,4 kJ/m2 y 80,3 kJ/m2; posteriormente se realizó la segunda etapa, en donde, tomando en cuenta los resultados del ensayo exploratorio, se seleccionaron las dosis de: 0,7 kJ/m2; 4 kJ/m2; 8 kJ/m2; 20 kJ/m2 y 40,1 kJ/m2; finalmente, según los resultados de las etapas anteriores, se ejecutaron la tercer y cuarta etapa, con la intención de seleccionar un rango de dosis que logrará generar una recomendación de uso de UV-C sobre frutos de piña, en dichas etapas se evaluaron las dosis de: 4 kJ/m2; 17,4 kJ/m2 y 30,8 kJ/m2, con la particularidad que en la cuarta etapa se aplicó cera sobre las superficie de la cáscara de los frutos. El objetivo de aplicar las diversas dosis de UV-C sobre la superficie de los frutos de piña, fue el de evaluar su efecto sobre el desarrollo de incidencia y severidad de moho en corte en la zona del pedúnculo, asociado a un complejo de hongos oportunistas entre los cuales se encuentran Fusarium spp., Penicillium spp., y Aspergillus spp. Además, se analizó el impacto de dicho método sobre los parámetros asociados a calidad poscosecha de la fruta de piña para exportación, entre los cuales se encuentran: firmeza, acidez, grados brix, "pitting" y color externo e interno del fruto; por otro lado, se evaluó la incidencia y severidad de daño o "quema en corona", tasa de respiración y pérdida de peso. Los resultados en el presente estudio indican que la aplicación de radiación UV-C posee un efecto positivo...
|