El veto constitucional como control de constitucionalidad, extrajudicial y político en el procedimiento de la formación de la ley /

Con la promulgación de la Constitución de la República de Costa Rica de 1949, la interpretación del contenido de la Carta magna dejó de ser, desde mediados del siglo XX, una tarea netamente política, para transformarse en una técnica de los jueces, esta norma fundamental planteó distintos pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rodríguez Araya, José Luiz 1993- (Autor/a)
Otros Autores: González Porras, Andrés 1977- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: San Pedro, San Ramón [Alajuela], 2019.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
LEADER 03428nam a2200325 a 4500
001 000598853
005 20250311080410.0
008 190305s2019 cr frm ||||||spa d
040 |a  Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 43907 
100 1 |a Rodríguez Araya, José Luiz  |d 1993-  |e Autor/a 
245 1 3 |a El veto constitucional como control de constitucionalidad, extrajudicial y político en el procedimiento de la formación de la ley /  |c José Luiz Rodríguez Araya ; Ándres González Porras, director. 
260 |a San Pedro, San Ramón [Alajuela],  |c 2019. 
300 |a vii, 132 hojas. 
500 |a Director tomado de preliminares 
502 |a Tesis (licenciatura en derecho)--Universidad de Costa Rica. Sede Occidente. Facultad de Derecho, 2019 
520 3 |a Con la promulgación de la Constitución de la República de Costa Rica de 1949, la interpretación del contenido de la Carta magna dejó de ser, desde mediados del siglo XX, una tarea netamente política, para transformarse en una técnica de los jueces, esta norma fundamental planteó distintos procesos de control de la regularidad de forma previa con el veto constitucional o posterior en sede judicial. Luego. la garantía de la supremacía constitucional se vio fortalecida aún más en 1989, cuando se reformó el artículo 10 de la Constitución política y se aprobó la Ley de la Jurisdicción Constitucional integrando al ordenamiento jurídico la Sala Constitucional. Las modificaciones legislativas de 1989 generaron una cuestión en relación con la objeción por inexequibilidad, pues las competencias de la Sala en la formación de las leyes con la consulta legislativa de constitucionalidad parecen desplazar este instituto a un plano de irrelevancia. Dando pertinencia al examen del veto por razones de inconstitucionalidad desde un enfoque académico que permita determinar el rol de esta figura en el diseño constitucional del equilibrio de poderes. Por ello, en el presente trabajo se realizó una investigación del veto constitucional a partir de la bibliografía, las resoluciones judiciales, así como de las teorías existentes del veto, cuando se verificaron las relaciones del objeto de estudio con la supremacía constitucional, el equilibrio de poderes, el control de la Carta fundamental y el proceso constitucional. Con el propósito de determinar la importancia y necesidad del veto por razones de constitucionalidad luego de la creación de la Sala constitucional y así establecer un criterio sobre la pertinencia de este instituto dentro del Estado de Derecho. Con la intención de validar -a modo de hipótesis- si el Veto Constitucional es una institución del Estado necesaria para mantener el Equilibrio de Poderes, al generar un doble... 
650 0 7 |a VETO  |x ASPECTOS CONSTITUCIONALES  |z COSTA RICA 
650 0 7 |a VETO  |x LEGISLACION  |z COSTA RICA 
650 0 7 |a SEPARACION DE PODERES  |x ASPECTOS POLITICOS  |z COSTA RICA 
650 0 7 |a PODER EJECUTIVO  |z COSTA RICA 
650 0 7 |a DERECHO COMPARADO 
700 1 |a González Porras, Andrés  |d 1977-  |e Director/a del TFG 
856 4 1 |y Ver documento en repositorio  |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8982 
900 |a 2019-O 
916 |a Centro Catalográfico 
949 |a MBA -IAP 
907 |a Facultad de Derecho 
919 |a Ciencias Sociales 
921 |a proyecto fin de carrera