Sumario: | El 5 de enero de 2010 el volcán Turrialba inició sus erupciones acompañadas de ceniza, actividad que se ha sostenido hasta el presente (julio de 2018), destacando las erupciones del 29 de octubre de 2014, del 12 de marzo de 2015 y del 19 de setiembre de 2016. Esta actividad trajo consigo afectación en los sistemas agrícolas y pecuarios de las comunidades aledañas, para ello, datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (2010) señalan que la mayor proporción de las explotaciones pecuarias con afectación se encontraban en el distrito de Santa Cruz de Turrialba. Una de las áreas más afectadas corresponde al flanco sur del volcán Turrialba, específicamente las comunidades La Pastora y Tapojo, cuya actividad económica asociada al sector agropecuario (producción de leche y queso y el cultivo de papa, repollo, cebolla y zanahoria), presenta condiciones de vulnerabilidad ante la actividad volcánica, lo cual se ha visto reflejado en las pérdidas económicas que presentó dicho sector entre el 2010 y 2016. Por lo que la presente investigación tuvo como finalidad caracterizar la percepción de la población ante el riesgo asociado a eventos volcánicos, la vulnerabilidad y el impacto socioeconómico de las erupciones del volcán Turrialba para el periodo 2007 - 2017, con la finalidad de brindar lineamientos que permitan elaborar un plan para la gestión del riesgo por parte de la población local y de las instituciones competentes, tal como la Oficina de Gestión de Riesgos y Atención de Emergencias, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), estos dos últimos a través de la Agencia de Extensión Agropecuaria de Turrialba (AEAT), CNE y grupos comunales organizados.
|