|
|
|
|
LEADER |
03474nam a2200313 a 4500 |
001 |
000605062 |
005 |
20241024154836.0 |
008 |
190712s2019 cr a grm ||||||spa d |
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 44405
|
100 |
1 |
|
|a Aguilar Mora, Luis Diego
|d 1987-
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Epidemiología e impacto del cambio en el protocolo de atención y manejo del paciente con apendicitis aguda en el Hospital Nacional de niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera", posterior a la introducción del protocolo de manejo a partir de octubre 2016, en pacientes hospitalizados con diagnóstico de apendicitis aguda desde el 1ero de enero 2017 hasta 30 de setiembre 2017 /
|c Luis Diego Aguilar Mora ; [Norma Ceciliano Romero, tutora].
|
260 |
|
|
|a [San José], Costa Rica,
|c 2019.
|
300 |
|
|
|a viii, 32 hojas :
|b ilustraciones a color.
|
500 |
|
|
|a Tutora tomada de preliminares
|
502 |
|
|
|a Tesis (doctorado académico en cirugía pediátrica)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2018
|
520 |
3 |
|
|a La apendicitis se define como la inflamación del apéndice cecal, de forma categórica esta patología ha sido la que causa más casos de abdomen agudo en el Hospital Nacional de Niños ¨Dr. Carlos Sáenz Herrera¨, redundantemente es la patología quirúrgica de emergencias que conlleva más internamiento y mas intervenciones quirúrgicas. La perforación de la apéndice cecal es la principal complicación que puedan presentar, no obstante el hecho de que se perfore se presenta en alrededor del 20% de los casos. La comorbilidad se extiende desde complicaciones infecciosas como sepsis de herida quirúrgica y absceso intrabdominal hasta metabólicas y hemodinámico, desenlazándose en el peor de los casos en muerte. En el Hospital Nacional de Niños ¨Dr.Carlos Sáenz Herrera¨, desde el mes de julio de 1984 se estableció un protocolo de manejo para pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda que se presentaban a este centro hospitalario. En dicho protocolo se basaba la terapia antibiótica en Gentamicina y Clindamicina basados en la evidencia y se clasificaban las apendicitis agudas de na forma clínico-patológica que no se encontraba en la literatura. Tomando en cuenta estas grandes consideraciones previamente expuestas, tras una exhaustiva revisión de medicina basada en la evidencia, en el año 2016 se inició todo un proceso que involucró a los servicios de Cirugía General y el servicio de Infectología (ambos del Hospital Nacional de Niños ¨Dr. Carlos Sáenz Herrera¨) que cambió lo que eran los antibióticos utilizados tanto como profilaxis como también de tratamiento y la clasificación de los tipos de apendicitis aguda en simple y complicadas, de esta forma buscando disminuir considerablemente lo que eran las complicaciones postoperatorias y también los tiempos de internamiento.
|
650 |
0 |
7 |
|a APENDICITIS
|x TRATAMIENTO
|z COSTA RICA
|v EVALUACION
|
650 |
0 |
7 |
|a APENDICITIS
|x CIRUGIA
|x COMPLICACIONES
|
650 |
0 |
0 |
|a MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA
|z COSTA RICA
|
650 |
0 |
7 |
|a APENDICITIS
|
700 |
1 |
|
|a Ceciliano Romero, Norma
|d 1958-
|e Director/a del TFG
|
856 |
4 |
1 |
|u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/10965
|y Ver documento en repositorio
|
909 |
|
|
|a Cirugía Pediátrica
|
900 |
|
|
|a 2019-O
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
949 |
|
|
|a ABR -CMM
|
919 |
|
|
|a Salud
|
921 |
|
|
|a tesis doctoral
|