Descripción clinica y endoscópica de los pacientes diagnosticados con esofagitis eosinofílica en el Hospital México durante el período del 2006 al 2016 /

Antecedentes: La EEo es una enfermedad esofágica crónica, inmuno mediada, caracterizada por síntomas de disfunción esofágica, infiltración eosinofílica de la mucosa y ausencia de causas secundarias de eosinofilia. Actualmente constituye una enfermedad altamente prevalente en la práctica clí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Coste Murillo, Pablo 1986- (Autor/a)
Otros Autores: Ernest Suárez, Kenneth José 1987- (Autor/a), González Pacheco, Oscar Gerardo 1981- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José], Costa Rica, 2017.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
LEADER 03649nam a2200361 a 4500
001 000605089
005 20241025124746.0
008 190715s2017 cr a grm ||||||spa d
040 |a  Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 44389 
100 1 |a Coste Murillo, Pablo  |d 1986-  |e Autor/a 
245 1 0 |a Descripción clinica y endoscópica de los pacientes diagnosticados con esofagitis eosinofílica en el Hospital México durante el período del 2006 al 2016 /  |c Pablo Coste Murillo ; Kenneth Ernest Suárez, Oscar González Pacheco, directores. 
260 |a [San José], Costa Rica,  |c 2017. 
300 |a x, 152 hojas :  |b ilustraciones (principalmente a color). 
502 |a Tesis (médico especialista en gastroenterología)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2017 
520 3 |a Antecedentes: La EEo es una enfermedad esofágica crónica, inmuno mediada, caracterizada por síntomas de disfunción esofágica, infiltración eosinofílica de la mucosa y ausencia de causas secundarias de eosinofilia. Actualmente constituye una enfermedad altamente prevalente en la práctica clínica y una de las principales causas de morbilidad del tracto gastrointestinal superior. A pesar del incremento en su reconocimiento, la información proveniente de países hispanoamericanos es escasa y el perfil de la enfermedad en esta población adulta está poco definido. A pesar de la publicación de varias directrices y recomendaciones sobre los criterios de diagnóstico y el tratamiento de la EEo, se han reportado múltiples discrepancias entre la práctica clínica diaria y las recomendaciones internacionales, esta problemática podría ser causa y efecto de los escasos reportes de la enfermedad en esta población. En este estudio, se examinan las características clínicas de una cohorte hispana de adultos con EEo y se evalúa el manejo utilizado en la práctica clínica con respecto al establecido en las directrices actuales. Métodos: se investigó retrospectivamente el perfil demográfico, sintomático, endoscópico e histológico, así como el abordaje terapéutico y el seguimiento de una cohorte de 23 pacientes costarricenses con diagnóstico de EEo (corte ≥15 eo/CAP). Con base en los resultados, se creó un flujograma de abordaje y seguimiento para uso prospectivo, basado en los lineamientos internacionales y adaptado para su aplicación en poblaciones hispanas. Resultados: la prevalencia estimada fue de 24 casos por 100 000 habitantes ≥13 años y la incidencia de 2 casos anuales, sin evidenciar un crecimiento progresivo. La edad promedio al momento del diagnóstico fue de 40 años, con una relación de cuatro hombres por cada mujer. El 30% de los pacientes presentaban antecedentes de condiciones atópicas, el 70% de los pacientes... 
650 0 7 |a ESOFAGITIS EOSINOFILICA 
650 0 7 |a ESOFAGITIS EOSINOFILICA  |x PACIENTES  |z COSTA RICA  |y 2006-2016 
650 0 7 |a ESOFAGITIS EOSINOFILICA  |x TRATAMIENTO 
650 0 7 |a ESOFAGITIS EOSINOFILICA  |x DIAGNOSTICO 
650 0 7 |a ENDOSCOPIA 
650 0 7 |a ESOFAGO  |x HISTOLOGIA 
650 0 7 |a ESOFAGITIS EOSINOFILICA  |z COSTA RICA  |y 2006-2016 
650 0 7 |a ESOFAGO  |x ENFERMEDADES  |z COSTA RICA 
700 1 |a Ernest Suárez, Kenneth José  |d 1987-  |e Autor/a 
700 1 |a González Pacheco, Oscar Gerardo  |d 1981-  |e Director/a del TFG 
856 4 1 |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/11088  |y Ver documento en repositorio 
909 |a Gastroenterología 
900 |a 2019-O 
916 |a Centro Catalográfico 
949 |a ABR -YAS 
919 |a Salud 
921 |a tesis