Prevalencia de malnutrición y sus implicaciones clínicas asociadas, en el adulto mayor hospitalizado en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, en el período comprendido entre agosto y septiembre del 2018 /

El incremento de la esperanza de vida en la población mundial ha dejado como consecuencia un aumento en la población adulta mayor, esto ha convertido al envejecimiento en un campo activo de estudio e investigación. En el plano biológico, el envejecimiento se acompaña de modificaciones en la com...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Herrera Martínez, Daniel Alberto 1968- (Autor/a)
Otros Autores: Barrientos Calvo, Isabel Cristina 1980- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José], Costa Rica, 2018.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
Descripción
Sumario:El incremento de la esperanza de vida en la población mundial ha dejado como consecuencia un aumento en la población adulta mayor, esto ha convertido al envejecimiento en un campo activo de estudio e investigación. En el plano biológico, el envejecimiento se acompaña de modificaciones en la composición corporal, las cuales pueden influir en el estado nutricional y funcional de la población adulta mayor, exponiéndola a un riesgo de malnutrición. Esta condición incrementa de forma significativa la morbilidad y mortalidad, además, es un factor que favorece a resultados adversos en pacientes que portan enfermedades crónicas o se presentan con condiciones agudas. A nivel hospitalario, la prevalencia de malnutrición y el riesgo de esta varían según la metodología empleada. El objetivo principal de este estudio fue estimar la prevalencia de malnutrición, y sus implicaciones clínicas asociadas, en la población adulta mayor hospitalizada durante los meses de agosto y septiembre del 2018 en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología. Se analizó la información de 133 pacientes, de estos, predominó el sexo femenino (57,1%) y los octogenarios (42,1%). El 32,5% se encontraba en malnutrición, 49,2% en riesgo nutricional y 18,3% se clasificó con estado de nutrición normal. Tanto para el grupo en riesgo nutricional como en los malnutridos, la hipertensión arterial fue la comorbilidad más frecuente, predominó el riesgo de depresión, el deterioro cognitivo, y en los malnutridos hubo mayor dependencia en actividades básicas de la vida diaria. En cuanto a la antropometría, el promedio de índice de masa corporal fue 26,1 kg/m2 y 21,1 kg/m2 en los grupos de riesgo nutricional y malnutrición, respectivamente, mientras que la circunferencia de pantorrilla inferior a los 31 cm fue más frecuente en los malnutridos. Pese a no obtener relación estadísticamente significativa, se pudo observar un mayor número de estancia hospitalaria...
Descripción Física:x, 92 hojas : ilustraciones a color.