|
|
|
|
LEADER |
03352nam a2200301 a 4500 |
001 |
000605717 |
005 |
20241030095427.0 |
008 |
190723s2018 cr a grm ||||||spa d |
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 44478
|
100 |
1 |
|
|a Valenzuela Sárraga, Yerikza
|d 1975-
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Abordaje de la baja adherencia al tratamiento antirretroviral en personas con virus de inmunodeficiencia humana :
|b revisión sistemática /
|c Yerikza Valenzuela Sárraga ; Carmen Vargas Mejía, directora de tesis.
|
260 |
|
|
|a [San José], Costa Rica,
|c 2018.
|
300 |
|
|
|a xi, 110 hojas :
|b ilustraciones en blanco y negro.
|
502 |
|
|
|a Tesis (especialidad en medicina familiar y comunitaria)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2018
|
520 |
3 |
|
|a Introducción: El presente estudio es una revisión basada en el "Abordaje de la baja adherencia al tratamiento antiretroviral en personas con Virus de Inmunodeficiencia Humana", Objetivo: Realizar una revisión de la literatura para recomendaciones teóricas o clínicas sobre la adherencia ideal. Materiales y métodos: Se efectuó una rev1s1on sistemática direccionada y focalizada en las bases de datos Scielo y PubMed, los estudios fueron clasificados de acuerdo con el nivel de evidencia, se revisó el resumen y el artículo completo con posterior análisis de los datos. Se obtuvo un total 119 artículos, de los cuales se incluyeron 36 en la revisión junto con artículos técnicos de consenso internacional, se utilizaron los criterios de inclusión para especificar la búsqueda. Resultados: La adherencia en el abordaje del VIH corresponde a un proceso dinámico donde el paciente asume un papel activo en la consecución de los objetivos del tratamiento, donde participa de manera conjunta con el personal de salud en la toma de decisiones. Es un proceso complejo y está determinado por múltiples factores de tipo social, cultural, personal, económico y de salud. Es fundamental evaluar la adherencia periodicamente y utilizar más de un método. Las estrategias para mejorar la adherencia son múltiples y no representan la única recomendación. Es necesario utilizar varias estrategias adaptadas a una población o lugar específico, idealmente que permitan valorar su eficacia en el tiempo. Deben estar dirigidas a los pacientes a mejorar conceptos como autoeficacia, autoconcepto, percepción de barreras y satisfacción con el TARV y deben proveer a los servidores de salud conocimientos claros, habilidades de comunicación y automotivación. Conclusiones: El tratamiento es una herramienta muy importante tomada de manera no interrumpida, y para esto es necesario identificar los factores y su posible abordaje, según experiencias exitosas en diferentes...
|
650 |
0 |
7 |
|a PERSONAS VIH POSITIVAS
|
650 |
0 |
7 |
|a CUMPLIMIENTO DE LA MEDICACION
|
650 |
0 |
0 |
|a AGENTES ANTIRRETROVIRAL
|x USO TERAPEUTICO
|
650 |
0 |
7 |
|a PERSONAS VIH POSITIVAS
|x TRATAMIENTO
|
700 |
1 |
|
|a Vargas Mejía, Carmen
|d 1975-
|e Director/a del TFG
|
856 |
4 |
1 |
|u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/11136
|y Ver documento en repositorio
|
909 |
|
|
|a Medicina Familiar y Comunitaria
|
900 |
|
|
|a 2019-O
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
949 |
|
|
|a ABR -KAF
|
919 |
|
|
|a Salud
|
921 |
|
|
|a tesis
|