Cumplimiento de sellos de lechada asfáltica elaborados con la emulsión de rompimiento lento CSS-1h producida por la Refinadora Costarricense de Petróleo /

Ante la inexistencia de sellos de lechada asfáltica en las en las rutas nacionales, se propone verificar si la actual emulsión de rompimiento lento, fabricada por la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) puede ser funcional y cumplir con las especificaciones propuestas por la Internationa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Aguilar Mejía, Mónica 1990- (Autor/a)
Otros Autores: Elizondo Arrieta, Fabián 1976- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José], Costa Rica, 2019.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
LEADER 03555nam a2200325 a 4500
001 000608880
005 20241119112738.0
008 190923s2019 cr abo grm ||||||spa d
040 |a  Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 44773 
100 1 |a Aguilar Mejía, Mónica  |d 1990-  |e Autor/a 
245 1 0 |a Cumplimiento de sellos de lechada asfáltica elaborados con la emulsión de rompimiento lento CSS-1h producida por la Refinadora Costarricense de Petróleo /  |c presenta Mónica Aguilar Mejía ; director Fabián Elizondo Arrieta. 
260 |a [San José], Costa Rica,  |c 2019. 
300 |a x, 104 hojas, B-I hojas, b-k hojas :  |b ilustraciones (principalmente a color), mapas a color, fotografías a color. 
502 |a Proyecto de graduación (licenciatura en ingeniería civil)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Civil, 2019 
520 3 |a Ante la inexistencia de sellos de lechada asfáltica en las en las rutas nacionales, se propone verificar si la actual emulsión de rompimiento lento, fabricada por la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) puede ser funcional y cumplir con las especificaciones propuestas por la International Slurry Seal Asociation (ISSA). También se pretende investigar si la emulsión en estudio es compatible y duradera con el agregado tipo II, procedente de la zona de Guápiles. En la primera etapa experimental se evaluó y caracterizó tanto el agregado, como la emulsión utilizados en la investigación. En seguida se propusieron diferentes dosificaciones iniciales, variando el contenido de filler (cemento), como punto de partida para el diseño final de un sello asfáltico, a estas dosificaciones se les realizó el ensayo ISSA TB 113. En la siguiente etapa se procedió a realizar pruebas de desempeño con el fin de determinar el contenido mínimo y máximo de asfalto residual del sello, donde de manera gráfica se pudiera determinar el contenido óptimo de asfalto. Como etapa final, se verificó el cumplimiento del sello diseñado con el contenido óptimo de humedad, para distintos contenidos de cemento se realizó el ensayo de cohesión para determinar el tiempo de apertura al tránsito, se realizó el ensayo de desnudamiento para poder determinar el recubrimiento de la emulsión en el agregado. Finalmente se caracterizó la emulsión al final de la investigación, para determinar qué cambios en sus propiedades, habían ocurrido en ésta a través del tiempo. A partir de los resultados obtenidos, se comprobó que el sello diseñado, con distintos contenidos de filler, cumplía con las especificaciones de la Guía de Diseño de Mezcla de Laboratorio para los Sellos de Lechada Asfáltica. Además, se pudo determinar impacto que causa el contenido de cemento en los especímenes el ensayo de pista húmeda y rueda cargada. Únicamente, para el ensayo de rueda... 
650 0 7 |a EMULSIONES ASFALTICAS 
650 0 7 |a EMULSIONES ASFALTICAS  |x FABRICACION 
650 0 7 |a ASFALTO 
650 0 7 |a SELLADO (TECNOLOGIA) 
610 2 7 |a Refinadora Costarricense de Petróleo 
700 1 |a Elizondo Arrieta, Fabián  |d 1976-  |e Director/a del TFG 
856 4 1 |y Ver documento en repositorio  |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/18925 
900 |a 2019-O 
916 |a Centro Catalográfico 
949 |a IG -YAS 
907 |a Facultad de Ingeniería 
904 |a Escuela de Ingeniería Civil 
919 |a Ingeniería 
921 |a proyecto fin de carrera