Incidencia del estatus migratorio en el ingreso y brechas salariales de género de migrantes costarricenses en el noreste de Estados Unidos /

El presente es el primer estudio académico, desde una perspectiva del estatus migratorio y brechas de género, sobre el ingreso de los migrantes costarricenses radicados en Estados Unidos, específicamente, quienes acuden al Consulado de Costa Rica en Nueva York. Esta oficina reporta la mayor canti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Arroyo González, José Antonio 1989- (Autor/a)
Otros Autores: Blanco, Laura Cristina 1979- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José, Costa Rica], 2019.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
LEADER 03416nam a2200337 a 4500
001 000610513
005 20241028085749.0
008 191101s2019 cr a grm ||||||spa d
040 |a  Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica  
099 9 |a TFG 44881 
100 1 |a Arroyo González, José Antonio  |d 1989-  |e Autor/a 
245 1 0 |a Incidencia del estatus migratorio en el ingreso y brechas salariales de género de migrantes costarricenses en el noreste de Estados Unidos /  |c Jose Antonio Arroyo González ; Laura Cristina Blanco, directora. 
260 |a [San José, Costa Rica],  |c 2019. 
300 |a viii, 91 hojas :  |b gráficos a color. 
502 |a Práctica dirigida (licenciatura en economía)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía, 2019 
520 3 |a El presente es el primer estudio académico, desde una perspectiva del estatus migratorio y brechas de género, sobre el ingreso de los migrantes costarricenses radicados en Estados Unidos, específicamente, quienes acuden al Consulado de Costa Rica en Nueva York. Esta oficina reporta la mayor cantidad de costarricenses empadronados fuera de Costa Rica, es decir, corresponde a la colonia de costarricenses más grande del mundo. El estudio fue posible gracias a un cuestionario aplicado a la población durante el primer semestre de 2018, cuyo producto final fue una muestra de 513 personas. Se trata de la primera base de datos con información socioeconómica sobre la población migrante costarricense. El estudio permite corroborar que la mayor cantidad de personas se domicilian en el estado de Nueva Jersey y provienen, mayoritariamente, del Gran Área Metropolitana, Zona de los Santos y Pérez Zeledón. Además, arroja otros resultados desconocidos hasta el momento, por ejemplo: que hay un 32% de la población migrante en una condición migratoria irregular, que la inmensa mayoría de personas tiene un empleo, que la edad promedio del migrante costarricense en esta zona es de 39 años, con un promedio de casi 17 años de vivir en Estados Unidos, de 13 años de educación formal, 21 años de trabajar y que más del 80% vinieron y se instalaron en Estados Unidos con ayuda de familiares, amigos o conocidos. Uno de los hallazgos más importantes fue la identificación de dos grupos poblacionales diferenciados. El primer grupo conformado por aquellas personas que se ocupan en puestos de dirección, profesionales, gerentes y técnicos, que reportan más ingresos, mayor proporción de personas con permiso de trabajo, menor proporción de personas que recibieron ayuda de amigos o familiares para instalarse en Estados Unidos, que viven relativamente más en el estado de Nueva York y Massachusetts y que ... 
650 0 7 |a INMIGRANTES  |z ESTADOS UNIDOS 
650 0 7 |a COSTARRICENSES EN ESTADOS UNIDOS 
650 0 7 |a SALARIOS 
650 0 7 |a DISCRIMINACION 
650 0 7 |a GENERO 
650 0 7 |a MUJERES INMIGRANTES  |x ASPECTOS ECONOMICOS  |z ESTADOS UNIDOS 
700 1 |a Blanco, Laura Cristina  |d 1979-  |e Director/a del TFG 
856 4 1 |y Ver documento en repositorio  |u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/18772 
900 |a 2019-O 
904 |a Escuela de Economía 
907 |a Facultad de Ciencias Económicas 
919 |a Ciencias Sociales 
916 |a Centro Catalográfico 
949 |a IR -IAP 
921 |a proyecto fin de carrera