|
|
|
|
LEADER |
03663nam a2200337 a 4500 |
001 |
000613487 |
005 |
20250609115556.0 |
008 |
200117s2019 cr ad grm ||||||spa d |
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 45059
|
100 |
1 |
|
|a Cusi López, Pamela
|d 1985-
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Principales lesiones musculoesqueléticas y factores de riesgo en la práctica del Crossfit de los usuarios de dos establecimientos ubicados en tres comunidades del Valle Central, durante el segundo semestre del año 2018 y primer semestre del año 2019 /
|c autoras Pamela Cusi López, Falon Peraza Quirós ; Cesar Alfaro Redondo director.
|
260 |
|
|
|a [San José, Costa Rica],
|c 2019.
|
300 |
|
|
|a xix, 240 hojas :
|b ilustraciones (principalmente a color), gráficos a color.
|
502 |
|
|
|a Tesis (licenciatura en terapia física)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Medicina. Escuela de Tecnologías en Salud, 2019
|
520 |
3 |
|
|a El Crossfit es una de las disciplinas deportivas con mayor auge a nivel mundial en los últimos años y Costa Rica no fue la excepción, donde el desarrollo de centros de entrenamiento se ha visto en aumento. Este deporte presenta mucha adhesión por parte de los participantes, sin embargo, a pesar de presentar beneficios para la salud, si no posee una guía regulada por un profesional, puede presentar altos riesgos de lesiones neuromusculoesqueléticas. En Costa Rica no existen estudios con respecto al Crossfit (CF) y a incidencia de lesiones, por lo que el objetivo de esta investigación es analizar las principales lesiones neuromusculoesqueléticas y factores de riesgo, asociados a la práctica del mismo, lo que permite proponer lineamientos fisioterapéuticos orientados a la prevención de la incidencia de dichas lesiones. El estudio se llevó a cabo con un enfoque cuantitativo, de carácter descriptivo, transversal y observacional. En dicho estudio se evaluaron 60 sujetos pertenecientes a dos centros de entrenamiento de Crossfit, Catharsis Élite Fitness y Crossfit 506. A cada sujeto se le realizó un cuestionario epidemiológico autoadministrado de elaboración propia para recolectar información sobre datos personales, tiempo de práctica del Crossfit, días por semana en dicha práctica, tiempo de descanso, disciplina de competencia o no, lesiones previas entre otros. Además se les realizó una xix evaluación postural para conocer posibles alteraciones posturales; el test de FMS™; evaluación de técnica de tres ejercicios de Crossfit (OHS, DL y Clean and Jerk) y la observación de los entrenamientos de CF. Se obtuvo que el mayor número de lesiones en los participantes se encontraba en los hombros, el área lumbar y las rodillas. Además de que el tipo de lesiones más frecuentes fueron aquellas en tendones, articulaciones y músculos. En este último, en específico sobrecarga y contracturas musculares. Se encontraron varios factores de...
|
650 |
0 |
7 |
|a CROSSFIT, INC
|
650 |
0 |
7 |
|a LESIONES DEPORTIVAS
|x FACTORES DE RIESGO
|
650 |
0 |
7 |
|a LESIONES DEPORTIVAS
|x PREVENCION
|
650 |
0 |
7 |
|a MUSCULOS
|x HERIDAS, LESIONES, ETC.
|x FACTORES DE RIESGO
|
650 |
0 |
7 |
|a FISIOTERAPIA
|
700 |
1 |
|
|a Peraza Quirós, Falon
|d 1993-
|e Autor/a
|
700 |
1 |
|
|a Alfaro Redondo, César
|d 1982-
|e Director/a del TFG
|
856 |
4 |
1 |
|y Ver documento en repositorio
|u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/19159
|
900 |
|
|
|a 2020-O
|
904 |
|
|
|a Escuela de Tecnologías en Salud
|
907 |
|
|
|a Facultad de Medicina
|
919 |
|
|
|a Salud
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
949 |
|
|
|a IR -IAP
|
921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|