Relevancia diagnóstica de la humedad en las piezas dentales con fluorosis evaluadas con luz natural y luz LED en estudiantes de sexto año, Escuela Manuel de Jesús Jiménez, Tierra Blanca de Cartago, 2019 /

El flúor es un elemento químico que se escucha con mayor frecuencia en relación a las pastas dentales o demás aditamentos utilizados en la consulta dental. Sin embargo, es un elemento que está presente en muchas formas en el entorno. La tierra y el agua pueden presentar grandes cantidades de fl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ceciliano Navarro, Ivonne 1994- (Autor/a)
Otros Autores: Matamoros Villegas, Larissa 1995- (Autor/a), Valverde Hernández, Rubén 1991- (Autor/a), Acuña Espinoza, Giovanni 1976- (Director/a del TFG), Téllez Tercero, Carolina 1974- (Colaborador/a)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: San José, Costa Rica, 2019.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
Descripción
Sumario:El flúor es un elemento químico que se escucha con mayor frecuencia en relación a las pastas dentales o demás aditamentos utilizados en la consulta dental. Sin embargo, es un elemento que está presente en muchas formas en el entorno. La tierra y el agua pueden presentar grandes cantidades de flúor dependiendo de la zona geográfica, además diversas bebidas alimentos e incluso materiales como lo es el teflón cuentan con concentraciones elevadas de este elemento. El flúor ha sido utilizado en el nivel dental con bastante amplitud alrededor de los años ya que, se ha comprobado su potencial benéfico para la remineralización dental. Aplicado tópicamente el flúor hace más resistente la superficie dental a los ácidos bacterianos presentes en el biofilme, de tal modo ayuda a la prevención de caries dental. No obstante, el exceso del consumo de flúor puede provocar ciertas condiciones adversas en el organismo, estas condiciones pueden presentarse de manera irreversibles afectando la calidad de vida de las personas. La fluorosis dental es una condición irreversible que afecta las piezas dentales en su proceso de formación, esto se da debido a la exposición a concentraciones elevadas de flúor que pueden provenir de diversas fuentes. La manifestación de esta condición suele presentarse con mayor frecuencia en las piezas permanentes en comparación con las temporales. Clínicamente esta alteración en la superficie dental puede observarse como manchas blancas o manchas marrón en sus grados más leves, o inclusive con presencia de defecto físicos en el esmalte como lo son las fosas pigmentadas, o pérdidas de estructura a mayor escala. La severidad de esta condición va depender en gran proporción al exceso de consumo de flúor y el tiempo de exposición a este. Debido a la presencia de esta problemática en la población costarricense, en el presente trabajo se investiga la prevalencia, severidad y frecuencia de estas lesiones fluoróticas...
Descripción Física:xiv, 110 hojas : gráficos a color, fotografías a color.