|
|
|
|
LEADER |
03593nam a2200349 a 4500 |
001 |
000632237 |
005 |
20250508121859.0 |
008 |
200115s2020 cr abdogrm ||||||spa d |
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 45755
|
100 |
1 |
|
|a Mora Torres, Erick Rafael
|d 1993-
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Inserción profesional en el Area de Recursos Humanos del Instituto Nacional de las Mujeres /
|c Erick Rafael Mora Torres ; Ana Ligia Monge Quesada, directora.
|
260 |
|
|
|a [San José], Costa Rica,
|c 2020.
|
300 |
|
|
|a x, 352 hojas :
|b gráficos (principalmente a color).
|
502 |
|
|
|a Tesis (licenciatura en psicología)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología, 2020
|
520 |
3 |
|
|a La práctica dirigida consistió en la inserción profesional en el Área de Recursos Humanos del Instituto Nacional de las Mujeres contribuyendo con el desarrollo de la gestión del talento humano en procesos de reclutamiento y selección de personal, socialización organizacional, planificación de la sucesión, evaluación del desempeño, salud ocupacional y clima organizacional; así como en el apoyo de la gestión administrativa. La práctica fue supervisada por el comité asesor, quienes son profesionales con amplia experiencia en el ámbito de la psicología industrial y organizacional. La metodología que se utilizó está basada en el modelo de Desarrollo Organizacional propuesto por Bell y French (1996). Se efectuó en 5 fases. En la fase 1 (Entrada): Se dio el primer contacto con la organización mediante las reuniones con el coordinador de RRHH y la formulación del anteproyecto. En la fase 2 (Inducción y contrato): Se experimentó la inducción general impartida por la institución y se generó el acuerdo contractual que rigió la práctica dentro de la institución. En la fase 3 (Diagnóstico organizacional y retroalimentación): Se indagó y generó un estado de la cuestión de las temáticas trabajadas y posteriormente se retroalimentó al equipo. En la Fase 4 (Intervención): Se ejecutaron distintas acciones pertinentes a cada proceso. Por último, en la fase 5 (Devolución y Evaluación): Se realizó la devolución y evaluación concerniente a los efectos de la intervención en general. Se procuró que el abordaje de las temáticas tuviera un enfoque de género, conductual y psicosocial. En esta práctica se encontró que el ejercicio profesional de la psicología en el ámbito industrial y organizacional conlleva un trabajo interdisciplinario, en donde el rol de la persona profesional en psicología es indispensable para la gestión del talento humano debido al conocimiento profundo de la conducta humana, no solo en ese ámbito...
|
650 |
0 |
7 |
|a PSICOLOGIA
|x PRACTICA PROFESIONAL
|
650 |
0 |
7 |
|a PSICOLOGIA DEL TRABAJO
|
650 |
0 |
7 |
|a PLANIFICACION DE RECURSOS HUMANOS
|x ASPECTOS PSICOLOGICOS
|
650 |
0 |
7 |
|a EMPLEADOS
|x SELECCION Y NOMBRAMIENTO
|
650 |
0 |
7 |
|a CLIMA ORGANIZATIVO
|x ASPECTOS PSICOLOGICOS
|
650 |
0 |
7 |
|a MERCADO DE TRABAJO
|
610 |
2 |
7 |
|a Instituto Nacional de las Mujeres (Costa Rica)
|b Area de Recursos Humanos
|
700 |
1 |
|
|a Monge Quesada, Ana Ligia
|d 1953-
|e Director/a del TFG
|
856 |
4 |
1 |
|y Ver documento en repositorio
|u https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/18814
|
900 |
|
|
|a 2020-O
|
904 |
|
|
|a Escuela de Psicología
|
907 |
|
|
|a Facultad de Ciencias Sociales
|
919 |
|
|
|a Ciencias Sociales
|
916 |
|
|
|a BEFT Procesos Técnicos
|
949 |
|
|
|a CSA -SVC
|
921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|