Cartografía de una subjetividad migrante : significado del cuerpo, espacio y cotidianidad de personas en situación de calle en la ciudad de San José /

Esta investigación exploró la vivencia de personas en situación de calle en la ciudad de San José por medio del significado del cuerpo, espacio y cotidianidad. Se trató de un estudio cualitativo, con alcance exploratorio que aplicó la metodología de cartografía social y mapeo. Los participan...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: López-Guzmán, Ericka Vanessa 1988- (Autor/a)
Other Authors: Murillo-Ortega, Cristina Lucía 1990- (Autor/a), De Simone Castellón, Alexandra 1960- (Director/a del TFG)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: [San José], Costa Rica, 2020.
Subjects:
Online Access:Ver documento en repositorio
Description
Summary:Esta investigación exploró la vivencia de personas en situación de calle en la ciudad de San José por medio del significado del cuerpo, espacio y cotidianidad. Se trató de un estudio cualitativo, con alcance exploratorio que aplicó la metodología de cartografía social y mapeo. Los participantes fueron hombres mayores de edad y usuarios del Centro Dormitorio y de Atención Prioritaria para Habitantes de la Calle de San José. El marco conceptual se basó en los aportes de Michel Foucault, Félix Guattari, la teoría del vínculo y la geografía cultural. La metodología aplicada utilizó para la recolección de datos las técnicas de recorridos guiados y mapeo. Los resultados mostraron que la vivencia en situación de calle es heterogénea, movible y contradictoria. La subjetividad migrante se presenta como aquella vivenciada desde el borde, ya que no se está completamente adentro y tampoco afuera de la norma. Por esta razón, esta vivencia se significa desde distintas polaridades: como lo normal/anormal, lo lícito/ilícito, el arraigo/nomadismo, lo racional e irracional y lo humano e inhumano. Los vínculos en el territorio generan una especie de espiral de la cual resulta difícil salir, ya que obliga a los participantes a mantenerse aislados en un territorio que al mismo tiempo recluye y expulsa. El territorio de la ciudad de San José en que se desarrolla la investigación se muestra como una zona de contrastes, en la cual confluyen distintas poblaciones, se desarrollan múltiples actividades y ofrece un paisaje cambiante, heterogéneo, en constante conflicto, interdependencia y contradicción. Los hallazgos sobre la corporalidad, indican que los participantes constantemente expresan sentirse controlados y vigilados por diferentes instancias, como las ONG´s, las fuerzas policiales, los comerciantes, las instituciones y la comunidad. Este tipo de vínculo se expresa por medio de las miradas basadas en la carencia, en la amenaza...
Physical Description:xiii, 312 páginas : ilustraciones (algunas a color), diagramas a color, fotografías (algunas a color).