|
|
|
|
LEADER |
03544nam a2200301 a 4500 |
001 |
000636429 |
005 |
20241016140217.0 |
008 |
200115s2020 cr bdo grm ||||||spa d |
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de Universidad de Costa Rica
|
099 |
|
9 |
|a TFG 49010
|
100 |
1 |
|
|a González Bermúdez, Gustavo Adolfo
|d 1990-
|e Autor/a
|
245 |
1 |
0 |
|a Distribución espacial y diversidad de murciélagos según un gradiente altitudinal (pisos basal y premontano) de la cuenca del rio Ceibo, Costa Rica 2018-2019 /
|c presentado por Gustavo Adolfo González Bermúdez, Akiro Shimabukuro Alvarado ; Luis Guillermo Artavía, director.
|
260 |
|
|
|a San José, Costa Rica,
|c 2020.
|
300 |
|
|
|a 73 hojas (2 hojas plegadas) :
|b fotografías a color, gráficos (1 a color), mapas a color.
|
502 |
|
|
|a Tesis (licenciatura en geografía)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Geografía, 2020
|
520 |
3 |
|
|a Una de las maneras de poder estudiar la distribución espacial de las especies es refiriéndose a la ubicación geográfica del área de distribución con respecto a la altitud. El objetivo de esta investigación consistió en analizar la distribución espacial y la diversidad de especies de murciélagos en un gradiente altitudinal en la cuenca del río Ceibo en Costa Rica, con el propósito de asociar la heterogeneidad del paisaje con la respuesta de la comunidad remanente de murciélagos presentes. Se realizaron 15 noches de muestreo para la captura de los murciélagos, los cuales se capturaron con la ayuda de tres redes de niebla de 3m de altura y 9m de ancho. El estudio de la estructura comunitaria de murciélagos en cada sitio muestreado se realizó a través del índice de diversidad de Simpson, el índice de riqueza de Margalef, el índice de similitud de Jaccard y el modelo no paramétrico de Chao 1. Además, se evaluó la relación entre la estructura del paisaje con las características a nivel de riqueza y abundancia de los murciélagos. Se seleccionó, la diversidad de especies como variable respuesta. Esta variable fue analizada con un modelo lineal, utilizando varias de las otras variables paisajísticas y biofísicas analizadas como variables predictoras. Se generó un mapa de distribución para las especies de murciélagos frugívoros capturadas para visualizar patrones de diversidad e identificar zonas de interés para conservación local. Se capturaron un total de 189 individuos y 25 especies de murciélagos. El mayor éxito de captura se obtuvo en el Bosque ripario, con un total de 63 individuos capturados, siendo este sitio el que presenta una mayor diversidad de especies. El paradigma hábitat - matriz no se cumple en su totalidad en el área analizada de la cuenca del río Ceibo; los sitios con mayor cobertura boscosa poseen menos diversidad y abundancia que aquellos que presentan mayor cobertura antropizada como potreros...
|
650 |
0 |
7 |
|a MURCIELAGOS
|x DISTRIBUCION GEOGRAFICA
|z CUENCA DEL RIO CEIBO (COSTA RICA)
|
650 |
0 |
7 |
|a MURCIELAGOS
|x IDENTIFICACION
|z CUENCA DEL RIO CEIBO (COSTA RICA)
|
651 |
|
7 |
|a CUENCA DEL RIO CEIBO (COSTA RICA)
|x GEOGRAFÍA
|
700 |
1 |
|
|a Shimabukuro Alvarado, Akiro
|d 1994-
|e Autor/a
|
700 |
1 |
|
|a Artavia Rodríguez, Luis Guillermo
|d 1970-
|e Director/a del TFG
|
900 |
|
|
|a 2021-O
|
904 |
|
|
|a Escuela de Geografía
|
907 |
|
|
|a Facultad de Ciencias Sociales
|
919 |
|
|
|a Ciencias Sociales
|
916 |
|
|
|a Centro Catalográfico
|
949 |
|
|
|a CSA -SVC
|
921 |
|
|
|a proyecto fin de carrera
|