Práctica dirigida en una empresa avícola dedicada a la producción de pollo de engorde /

En las últimas décadas la avicultura ha tenido progresos importantes, en el campo de la genética, la nutrición, el manejo sanitario, la infraestructura y el manejo en general; lo cual produce un aumento en el rendimiento de las aves. El rendimiento puede variar por diferentes motivos, ya sean po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Monestel Flores, Mariana Guiselle 1985- (Autor/a)
Otros Autores: Salas Durán, Catalina 1981- (Director/a del TFG)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: [San José, Costa Rica], 2019.
Materias:
Acceso en línea:Ver documento en repositorio
Descripción
Sumario:En las últimas décadas la avicultura ha tenido progresos importantes, en el campo de la genética, la nutrición, el manejo sanitario, la infraestructura y el manejo en general; lo cual produce un aumento en el rendimiento de las aves. El rendimiento puede variar por diferentes motivos, ya sean por dificultades sucedidas en la incubación, lo que afecta la calidad del pollito; dificultades en la granja en cuanto a la nutrición, la sanidad, la bioseguridad, la alimentación, la densidad poblacional, el manejo de ambiente controlado o el entorpecimiento en el transporte de los animales. En esta práctica se realizaron actividades productivas en dos granjas de pollo de engorde, se participó en los procesos de incubación de huevo, se monitorearon tres pruebas de campo, la primera y la segunda para evaluar el desempeño de pollos de engorde que fueron suplementados con un complejo enzimático de muramidasa y, la tercera para valorar el impacto sobre el rendimiento del pollo de engorde expuesto a un transporte y ayuno prolongado. Así mismo, se participó en muestreo de alimentos en la planta de alimento y, pruebas de rendimiento cárnico en la planta de proceso. Para la prueba 1 todas las aves fueron suplementadas con el complejo enzimático de muramidasa y, se compararon los resultados con los históricos de la granja, se obtuvo que el peso promedio de las aves fue mayor en los cierres de los históricos de la granja en comparación con el tratamiento de muramidasa. La conversión alimenticia (CA) ajustada fue mejor en el tratamiento con muramidasa (1,524), a excepción de una de las partidas que el resultado fue igual al tratamiento con muramidasa. Cabe rescatar que el índice eficiencia productiva (IPE) fue menor en el tratamiento con muramidasa (341,90) versus los históricos (346,82 - 366,24), debido al alto porcentaje de mortalidad, a causa de complicaciones propias de la granja. Para la ...
Descripción Física:xi, 90 hojas : ilustraciones a color.